Se muestran los artículos pertenecientes a Enero de 2018.
Celebrar y aprender de los Santos Padres de la Iglesia

En este día de la fiesta de San Basilio y San Gregorio celebro con gozo la sabiduría y santidad de estos grandes Padres de la Iglesia. Y les pido nos ayuden a ser como ellos testigos y defensores de la verdad del Evangelio. Porque también hoy nuestro mundo necesita de la sensatez, agudeza y valentía que ellos tuvieron para difundir y explicar la fe.
Esperando con ilusión a los Reyes Magos

Que se adelantan mañana para traernos a los sacerdotes algunos sencillos regalos. Y sobre todo esperamos traigan ilusión y ganas para afrontar el año con alegría, mucha fe y muchísimo fruto: ¡Os esepramos, Majestades!
Los Reyes Magos amigos de los libros

Les agradezco este nuevo tomo de las Obras completas de Ratzinger- Benedicto XVI, que espero me ilustren, enseñen y ayuden en mi conocimiento teológico, llenándolo de claridad y profundidad.
Día de nieve y de visita de unos buenos amigos sacerdotes salvadoreños

Amanecieron los tejados nevados y en las orillas de la calle se amontonaba la nieve.
Este domingo del bautismo del Señor ha transcurrido feliz y cubierto de la blancura de la nieve que recuerda la vivificadora agua del bautismo que alimenta y fecunda nuestra entera vida.
Y como gran regalo del día la visita del P. Roberto Carlos, que estudia en Pamplona, acompañado de los P. René, Inocencio y Eliseo, salvadoreños todos. Regresaban de Tierra Santa y hemos podido compartir un feliz encuentro, recordando los tiempo alegres compartidos en El Salvador. Muy agradecido por su visita valiente, que no ha temido el obstáculo de la nieve.
Retiro arciprestal en Nalda

Aún con nieve en las orillas de la carretera y el campo, hemos tenido el primer retiro arciprestal en Nalda.
La oración, sobre misiones e infancia misionera y la parte pastoral, sobre sectores pastorales y la Misión diocesana.
Convivencia alegre y fraterna y vuelta a casa con las pilas recargadas.
"Sentir con los Padres I" del Felix Mª Arocena

Conocía desde hace años este libro y en los pasados días de retiro espiritual pude usarlo como ayuda en el Oficio diario de Lectura que rezamos los sacerdotes.
Es un libro magnífico, que acabo de incorporar a mi biblioteca, y que contiene una presentación magnífica de los Padres de la Iglesia y otros autores de las lecturas diarias del Oficio y una explicación del texto seleccionado. Además se subraya en cada lectura la frase central y más importante.
Espero, con este magnífico instrumento, conocer mejor a los Padres de la Iglesia y seguir aprendiendo de su ciencia y de su santidad.
Leyendo y aprendiendo

Hoy he leído algo interesante, que no me resito a compatir con los lectores del blog, en el libro I de las Obras completas de Ratzingel-Benedicto XVI, que me regalaron los Reyes Magos. Es lo siguiente:
Hoy celebramos la fiesta de San Agustín, sobre el que escribí mi primer trabajo de investigación, y al que siempre he considerado como un gran amigo y maestro. Él puede servirnos de ejemplo. Todos saben que él es el gran converso; aquel que descubrió el resplandor de la verdad a partir de la culpa de una vida elejada de Dios, y que se introdujo en la fe con la gran alegría y el entusiasmo de la primera conversión. Pero solemos olvidar que después vivió todavía 44 años, como cristiano, sacerdote y obispo. De ellos, 39 años los pasó siendo obispo de una mediana ciudad portuaria africana en la que se daban todo tipo de miserias humanas, de las que él, como obispo, tenía que ocuparse a diario.
De esta forma, san Agustín supo que el hombre necesita dos tipos de gracia: la gracia del comienzo y la gracia de la perseverancia; y que tampoco esta última se puede dar por descontada, sino que es la gracia más grande que tiene que ser solicitada constantemente. Él la pidió, y en la paciencia del largo camino brotó en él la alegría de la fe de una manera íntima y novedosa. Así él nos inviita a pedir la gracia de la perseverancia, que nos abramos a ella y en ella progresemos. (pág. 664-665)
Textos bíblicos para motivar la Misión (1)

LA MISIÓN
"Ellos salieron a predicar el Evangelio por todas partes, y el Señor los asistía y confirmaba la palabra con las señales que la acompañaban." (Mc. 16,20).
Introducción.LA MISIÓN: UNA IGLESIA EN SALIDA MISIONERA
Los discípulos se dijeron el uno al otro: “¿No ardía nuestro corazón mientras nos hablaba por el camino y nos explicaba las escrituras?”. Y levantándose en aquel momento, se volvieron a Jerusalén.” (Lc 24, 32-33)
Habiéndolos llamado les prohibieron severamente predicar y enseñar en el nombre de Jesús. Pero Pedro y Juan les replicaron diciendo: “¿Es justo ante Dios que os obedezcamos a vosotros más que a Él? Juzgadlo vosotros. Por nuestra parte no podemos menos de contar lo que hemos visto y oído”. (Hech 4, 18-20)
1. ¿QUÉ ES LA MISIÓN?
Simón y sus compañeros fueron en busca de Jesús y, al encontrarlo, le dijeron: “Todo el mundo te busca”. Él les responde: “Vámonos a otra parte, a las aldeas cercanas, para predicar también allí; que para eso he salido”. (Mc 1, 36-38)
Un día que estaban celebrando el culto al Señor y ayunaban, dijo el Espíritu Santo: “Apartadme a Bernabé y a Saulo para la obra a que los he llamado”. Entonces, después de ayunar y orar, les impusieron las manos y los enviaron”. (Hech 13, 2-3)
Entonces escuché la voz del Señor, que decía: “¿A quién enviaré? ¿Y quién irá por nosotros?”. Contesté: “Aquí estoy, mándame”. (Is 6, 8)
Preparando con ilusión el Encuentri de las Cfradías de Semana Santa de La Rioja

Que se celebrará en mi parroquia de Villamediana el primer domingo de la cuaresma.
Esperamos sea un gran éxito y que los participantes salgan renovados. Al menos por nuestra parte no escatmamos esfuerzos y estamos cuidando hasta el último detalle.
Hoy celebramos la jornada de inmigrantes y refugiados

Y en nuestra diócesis lo hacemos estrenando un nuevo encargado de animar y dinamizar este tema humano y familiar que nos afecta a todos.
Acompañando al Papa en su viaje a Chile y Perú

Con la oración y el recuerdo para que esté cargado de frutos y lleve la paz y la esperanza a los atribulados que viven en esos dos queridos países.
Sentirnos perdonados, dice el Papa en Chile

"No estamos aquí porque seamos mejores que otros. No somos superhéroes que, desde la altura, bajan a encontrarse con los "mortales": somos enviados con la conciencia de ser hombres y mujeres perdonados".
Precioso mensaje del Papa en Chile a sacerdotes, seminaristas, religiosos y religiosas. Mi oración y recuerdo con el Papa en este viaje.
Fiesta de San Antón

Es mañana y aquí, en mi parroquia, se finaliza con ella lascelebraciones e iluminaciones navideñas.
Que el ejemplo de este santo que habitó los desiertos para unirse con Dios y santificarse en la oración, nos ayude a todos a santificarnos.
Y su respeto y aprecio a los animales nos haga también a todos más cuidadosos y respetuosos con la naturaleza creada.
Centenario del comienzo de la Vocación de San Josemaría en Logroño

Lo estamos ya celebrando con agradecimiento a Dios por la fidelidad de San Josemaría y por haber comenzado en Logroño el fecundo camino de su vocación al Sacerdocio y al Opus Dei.
Que esta celebración nos traiga las bendiciones del cielo y una intensa lluvia vocacional en La Rioja y en el mundo.
Hace cien años San Josemaría comienza su camino vocacional

Fue en Logroño una fría mañana de enero de 1918, tras una gran nevada. Las huellas de un carmelita descalzo removieron su corazón juvenil y dieron un giro nuevo a su vida.
Unas huellas en la nieve, que remueven su interior,
Su corazón se conmueve barruntando ya el amor.
San Josemaría entiende que debe entregarse a Dios.
Danos, San Josemaría, un gran amor a la cruz, trabajar con alegría, llenar el mundo de luz.
Las nieves de los primeros días de enero me recordaron el aniversario de las huellas que vio San Josemaría

Yo mismo tomé la foto a las puertas de mi casa parroquial de Villamediana.
Detalle del nuevo retablo de San Josemaría con las huellas en la nieve que lo conmovieron

Será bendecido este domingo por el Obispo de la diócesis en la parroquia de Santiago el Real de Logroño a la que pertenecía San Josemaría mientras vivió con su familia en esta ciudad.
Certera y motivadora conferencia sobre San Josemaría en Logroño

Verdaderamente esclarecedora y alentadora para todos los que nos motiva y nos mueve la vocación cristiana y la vocación sacerdotal.
En Pamplona escuchando a Mons. Fernando Ocáriz

Gran Canciller de la universidad, que ha presidido un acto conmemorativo de los cincuenta años de la facultad de teología.
Ha sido una celebración familiar, cercana, estimulante y abierta. Con pregutas, anecdotas, petición de compromiso y visión y sentido sobrenatural.
Más que como gran Canciller se ha mostrado como sacerdote, Padre y teólogo, invitándonos a que la teología que cultiva la facultad sea vital, atractiva y comprometedora de la vida.
He disfrutado y aprendido, emocionado por el bello horizonte que se me ha abierto.
Celebrando cumpleaños

Con un buen grupo de sacerdotes hemos celebrado a Luis Antonio en su cumpleaños. Muchas felicidades!
Nuevo retablo de San Josemaría en Logroño

En la parroquia de Santiago el Real, a la que perteneció este santo duranta su estancia con su familia en esta ciudad.
Lo ha bendecido el obispo de la diócesis para celebrar el centenario de las huellas en la nieve que hiciero plantearse a San Josemaría su vocació sacerdotal.
Hermoso atardecer invernal en la ermita de Sorzano

Que me ha animado s subir hasta allí para rezar a la Virgen y disfrutar del silencio y la calma de tan bello atardecer, a pesar del invierno.
Las huellas en la nieve en el banco de piedra del retablo de Baños de Río Tobía

Diseñado por quien fue su párroco durante años, Don José Félix Sáenz Olarte. No podía faltar esta foto en el centenario de este suceso de la vida de San Josemaría.
Comenzando la restauración de los arcos del campanario de Villamediana

Con la subvención del gobierno autonómico, conseguida mediante los trámites y compromiso del ayuntamiento, continúa la restauración de la torre parroquial.Confío que pronto pueda recuperar su primitivo esplendor y podamos disfrutar de la belleza de este campanario y torre parroquial.
Aniversario 31 de mi llegada a Guatemala

Lo recuerdo con cariño. Llegaba con cierto temor, pero lo perdí pronto, llenándome de ilusión, amistades y un trabajo ministerial, de formador de sacerdotes, que me llenó de alegría. Por eso celebro el aniversario con agradecimiento y gozo. La foto es de aquellos felices tiempos.
En Villamediana esperamos a las Cofradías de Srmana Santa de toda La Rioja

Con un programa de convivencia fraterna, formativo y celebrativo. Esperamos la fecha con ilusión y ganas.
"Carta Pastoral Para la Misión Diocesana" de Monseñor Carlos Escribano

Ha sido firmada en este día de la fiesta de la Conversión de San Pablo. La he leído con ganas, pues esperaba las aclaraciones, estímulos y propuestas que nos hace a todos los que formamos parte de esta Diócesis.
Creo que es iluminadora y motivadora. Ahora nos toca meditarla despacio, propagarla entre los fieles y llevar a buen puerto sus magníficas propuestas.
Un milagro reconocido por la Iglesia hace 69 años en Olivenza

Hoy hace 69 años que Olivenza, un pueblo de la privincia de Badajoz, se estremeció con la multiplicación de granos que saciaron el hambre de decenas de bocas. Junto a los panes y los peces, es el único hecho de este tipo que ha reconocido la Iglesia.
A sus 94 años Fernanda, toda una institución en Olivenza, cuenta sin perder detalle lo que sucedió aquel domingo en el Hogar de Nazaret, la actual casa parroquial, una institución benéfica que montó el entonces cura del pueblo. Se llamaba don Luis Zambrano y era un hombre muy caritativo y preocupado por la hambruna que se vivía en plena posguerra en las zonas rurales. El sacerdote se las ingenió para que los niños tuvieran al menos un plato caliente con que llenar el estómago, pero se dio cuenta de que también había muchos padres y madres que no tenían qué comer. Entonces pidió a las familias más pudientes que echaran una mano y los domingos llevaran alimentos al Hogar de Nazaret. Pero ese domingo la familia de turno no apareció y se encontraron con decenas de bocas hambrientas y apenas «tres cazones» de arroz que Leandra Rebollo, la cocinera de la institución, decidió calentar «en una olla pequeñita» para que por lo menos pudiera comer una familia. Leandra echó los puñados de arroz en la olla mientras decía ‘Ay, beato, y tus pobres sin comida’, invocando al beato Juan Macías, al que tenía devoción por ser de su pueblo, Ribera del Fresno.
«Entonces», rememora Fernanda, «la cocinera se fue a hacer otras cosas y al volver vio que la olla rebosaba de arroz y sin salirse. Enseguida nos avisaron y allí estuvimos presenciando lo que era un hecho extraordinario». La nonagenaria mujer habla del lance como si lo estuviera contemplando de nuevo. «Veíamos cómo brotaba el arroz condimentado del fondo de la olla y que se llenaba una y otra vez». «Yo no vi el arroz que se echó al principio, pero al empezar a vaciar la olla para ir llenando las vasijas para los niños y mayores, veíamos cómo del fondo de la olla empezaban a brotar otra vez granos de arroz condimentado hasta que se llenó otra vez. Terminaron de comer los niños hasta saciarse y trajeron algunas ollas grandes de matanza que se llenaron con el arroz que brotaba de la olla pequeña que estaba en la hornilla que tampoco hizo falta alimentar con carbón vegetal durante todas las horas que obró el milagro, desde la una hasta las cinco de la tarde en que llegaron diciendo que ya no había más casas a las que llevar arroz, que ya habían comido todos. El milagro lo vio todo el mundo que quiso».
El boca a boca extendió el milagro por toda la comarca, el tribunal eclesiástico no se formó en el Obispado de Badajoz hasta 1961. Desfilaron 22 testigos y el canónigo de la catedral de Badajoz actuó como ‘abogado del diablo’ de la causa. Los declarantes juraron su testimonio sobre los Evangelios y bajo pena de excomunión. Todos defendieron con convicción la tesis del milagro. Trece años después, en 1974, la Iglesia lo certificó como tal, y el entonces papa Pablo VI canonizó al beato Juan Macías el 28 de septiembre de 1975. Desde la multiplicación bíblica de los panes y los peces no se tiene constancia de ninguna multiplicación de alimentos reconocida por la Iglesia, salvo esta de Olivenza. Creemos que este episodio no es suficientemente conocido y debiera ser potenciarlo porque aún hay gente viva que fue testigo del mismo.
Completo programa del Encuentro de Cofradías en Villamediana

Habrá de todo: Fe, piedad, cultura, gastron omía, convivencia...
Merece la pena acercarsea Villamediana en esa gran jornada.
A mi me han invitado a dar una conferencia sobre la Biblia en el buen hacer y el gozoso vivir de las cofradías.
Jesucristo, un guía seguro y eficaz

“Se quedaron asombrados –leemos en el evangelio de la misa del domingo- de la enseñanza de Jesús, porque no enseñaba como los letrados, sino con autoridad”.
¿Estamos convencidos de que Jesucristo es el guía que necesitamos para no desorientarnos en esta confusa sociedad? ¿Dedicamos tiempo a la oración, a la participación en la misa dominical, a alguna actividad religiosa formativa que nos ofrezca la parroquia o la diócesis? Los grupos bíblicos parroquiales, por ejemplo, son una valiosa oferta que nos hacen las parroquias ¿los conocemos? ¿Participamos en ellos?
Lo escribió con gracia San Juan de la Cruz: “Porque en darnos Dios, como nos dio a su Hijo, que es una Palabra suya, que no tiene otra, todo nos lo habló junto y de una vez en esta sola Palabra…; porque lo que hablaba antes en partes a los profetas ya lo ha hablado en el todo, dándonos al Todo, que es su Hijo.”
Con Cristo, pues, orientaremos a tantos desorientados como abundan en nuestra sociedad. Tal vez sin ellos saberlo, esperan que les ayudemos, ¡no los podemos defraudar!
Todos invitados a la Misión Diocesana

Como San Pablo, que desde el bajo coro de la Iglesia de Villamediana, parece urgirnos a realizar hoy algo de lo que él hizo en su tiempo en cuanto al anuncio del Evangelio. Ojalá sea grande el entusiasmo y la colaboración de muchos!
Santo Tomás de Aquino te pido con motivo de tu fiesta

Que ayudes desde el cielo a quienes andamos en la tierra a la búsqueda de la verdad. Que no nos cansemos, que seamos humildes y que lleguemos, con tu intercesión, a las alturas y profundidad que tú llegaste!
Vivir como católicos en un mundo poscristiano

Un libro claro, impactante y muy sugerente. Sólo acabo de comenzarlo y ya estoy enganchado del todo. Espero concluirlo rápidamente, para irlo después desmenuzando y meditando despacio.
El autor es un norteamericano originario de una tribu nativa, gran conocedor de la historia de su país y experto y muy implicado en la actualidad del mismo. Es a la vez un profundo conocedor del cristianismo y un magnífico comunicador.
Creo que es de lectura obligada para orientarnos y estimularnos en la Misión Diocesana, que estamos diseñando, motivando y poniendo en marcha.
Me enfrasqué en la tarea de escribir este libro -dice su autor- pensando en los católicos de a pie, y en aquellos que aman a Jesús y a su Iglesia más que a sus propias opiniones: personas que saben que algo va mal pero no entienden el porqué, o no saban qué hacer.
Confío que su lectura me ayude a entender mejor lo que pasa y me estimule a intentar cambiar lo que no va.
La Misión Diocesana: Cristo mismo nos convoca

Los envió a proclamar el reino de Dios y a curar a los enfermos, diciéndoles: «No llevéis nada para el camino: ni bastón ni alforja, ni pan ni dinero; tampoco tengáis dos túnicas cada uno. Quedaos en la casa donde entréis, hasta que os vayáis de aquel sitio. Y si algunos no os reciben, al salir de aquel pueblo sacudíos el polvo de vuestros pies, como testimonio contra ellos». Se pusieron en camino y fueron de aldea en aldea, anunciando la Buena Noticia y curando en todas partes. (Lc 9, 2-6)
Acercándose a ellos, Jesús les dijo:«Se me ha dado todo poder en el cielo y en la tierra. Id, pues, y haced discípulos a todos los pueblos, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo; enseñándoles a guardar todo lo que os he mandado. Y sabed que yo estoy con vosotros todos los días, hasta el final de los tiempos». (Mt 28, 18-20)