Se muestran los artículos pertenecientes a Octubre de 2009.
Guatemaltecos en San Pedro "la La..."????

Ahí están con caras diversas y en orden descendente, pero de seguro que, por dentro, todos con gran felicidad. Pero es que... San Pedro impone.
Ya me ocurrió con Doña Olguita en Sololá cuando le decía que en San Pedro habían puesto para la Pascua de aquel año maravillas florales. Ella me respondíó: "Sí. En San Pedro La Laguna hacen muy bonitos arreglos". Hay, Doña Olguita -le respondí- yo le hablo de San Pedro del Vaticano. "Huiiiii, Padreeee...." -me respondió ella, con caras y descenso semejantes a las de la foto...
En fin, que me alegra que hayan llegado tan lejos y a tan admirable lugar estos antiguos alumnos del Seminario Sololateco ¡Que lo disfruten y les aproveche muuuuuuucho.....! Y que nos lo sigan contando.... tan graciosamente...
Felicito al P. Miguel Angel Xicay

Hoy por su cumpleaños, pues se merece felicitaciones por muchas otras cosas. Entre ellas, este blog le debe muchas fotografías. Esta por ejemplo que tomó en la fiesta de la Hermedaña (las "Cien doncellas" aparecen al fondo, y Don Fernando Loza preside) de mi pueblo natal.
Que hayas pasado un feliz día, y te espero para que me ayudes el día 10 del presente mes, pues tengo que celebrar dos bodas a la vez y...¡qué cosas! aún no llego a tanto...¡y eso que lo intento...!
Fuera de bromas: ¡Felicidades de corazón! ¡Nos vemos!
En la fiesta de los Angeles Custodios

Fundó San Josemaría el Opus Dei para sembrar en el mundo, también entre los sacerdotes, deseos de perfección cristiana en el trabajo cotidiano. Con la ayuda de los Custodios los hombres y mujeres de hoy pueden tocar a Dios en las cosas materiales, en las relaciones sociales, en la convivencia, en el descanso... sin olvidarse del fundamento, de Dios que les mantiene en el ser y les da su gracia para que sean felices, a pesar de los pesares.
Por eso en fiesta tan singular y en este año sacerdotal, me uno a la alegría de los cristianos corrientes que viven con esperanza su llamada a la santidad en medio del mundo. Y me uno en especial a mis hermanos sacerdotes que, conmigo, intentan eso mismo en el ejercicio cotidiano del ministerio sacerdotal.
También me felicito a mi mismo, por llevar tan hermoso nombre de tan hermosos patronos ¡Que ellos me guarden y guarden a todos los amigos...
Invitado a la mesa de unos buenos religiosos

Son los Marianistas, cuyo colegio está en mi demarcación parroquial. Me invitan los viernes, y acudo con alegría.
Comparto la mesa con el P. José y con los demás Hermanos Marianistas, no ordenados, que sacan adelante, con ayuda de varios profesores laicos, el colegio. También acuden cada semana algunos sacerdotes de la zona o que me antecedieron en esta parroquia de Villamediana.
Es de agradecer esta generosa invitación. En la mesa y en la sobremesa se habla de todo, pero sobre todo de nuestros temas, recuerdos, proyectos... Compartir con quienes tienen la misma ilusión y trabajan en el mismo campo es siempre estimulante y reconfortante.
Agradezco, por todo ello a los Marianistas y espero que este curso disfrutemos y nos enriquezcamos mucho todos los viernes. En la foto: el Colegio Santa María de los Marianistas, situado en territorio parroquial de Villamediana. ¿A que se ve bonito? Compartimos el mismo constructor que nos hace los arreglos: Cayo. Por cierto, la casa parroquial de Villamediana está a punto de concluirse. Hoy abrieron la puerta entre la casa y los salones ¡Qué ganas tengo!
PROBLEMAS DE ÚLTIMA HORA

Me escribe un amigo de El Salvador, próximo a la ordenación diaconal, pidiendo oraciones para que en esta etapa final no les venza el temor, la duda, los problemas.
Desde esta página pido también oraciones a los lectores por todos los que se ven cercanos a la cumbre y sienten temor, peligro desasosiego, desánimo. La oración del Rosario, especialmente en este mes dedicado a él, puede ser un buen apoyo para estos arriesgados caminantes que sienten los ataques del enemigo y sufren por ello.
Animo, amigos, cuenten con el aprecio y el acompañamiento de sus amigos, estemos lejos o estén cerca. Si pudieron llegar hasta esas alturas, los pasos finales cuentan con una abundancia mayor de gracia. Y sobre todo no se olviden que los lleva de la mano una Madre fuerte y poderosa: la Virgen María. En sus brazos maternales los deposito y a ella los encomiendo. Animo, pues, y adelante hasta la meta...
Elección de Arcipreste

La tendremos mañana en Albelda, pueblo cercano a mi parroquia de Villamediana.
Nuestro Obispo nombra al que resulta elegido por los sacerdotes, así que espero sepamos hacerlo con responsabilidad.
El ministerio supraparroquial del arcipreste tiene caracter pastoral, es decir, no sólo jurídico y administrativo o de vigilancia, como podría deducirse de una lectura superficial de los cánones, sino el de una verdadera solicitud apostólica, como animador de la vida del presbiterio local y coordinador de la pastoral orgánica a nivel de arciprestazgo. Sin embargo, el arcipreste no es un "suprapárroco" ni tiene jurisdicción sobre los feligreses de sus compañeros de arciprestazgo; pero sí está investido por el Obispo diocesano de las facultades que él le otorgue. (Derecho Parroquial. J.J. San José Prisco)
Ojalá que sea una buena elección la nuestra que redunde en bien de la pastoral de nuestras parroquias.
Elegido Arcipreste

En votación democrática de catorce electores. Pero debe ser mi obispo quien me nombre.
Un nuevo servicio a este presbiterio riojano en el que me formé, en el que inicié mi ministerio y donde he reiniciado mi servicio sacerdotal, cuando me despidieron de otros servicios, hace ya tres años. Espero realizar este oficio lo mejor que pueda, lo mejor que sepa... Contando siempre con la ayuda de Dios, que nunca me faltó. Y contando siempre con mis hermanos sacerdotes, algunos de ellos "rigurosos compañeros"...
Me gusta más no tener que estar al frente de nadie, pero si hay que hacerlo, se hace. Ganas no me van a faltar, ideas tampoco, espero que las fuerzas me acompañen, lo mismo que la gracia de Dios. En fin, cuento con las oraciones y acompañamiento de mis amigos de lejos y de cerca, para seguir sirviendo con alegría y eficacia, sin hablar mucho (bla, bla, bla...), y procurando hacer algo ("obras son amores"), que es lo que importa de verdad...
La liturgia, vida de la Iglesia

Belleza y misterio. La liturgia, vida de la Iglesia. Este es el título de un libro de 183 páginas escrito por el liturgista José Luis Gutierrez-Martín, y publicado por EUNSA.
Un libro profundo, breve y muy claro sobre el Misterio divino del que nos hace partícipes la liturgia cristiana. Un libro ideal para este año. Pues la celebración consciente de la liturgia es una de las funciones vitales sacerdotales.
Más allá de un ejercicio de erudición -escribe el autor- aspira a una mejor participación de los fieles en la celebración litúrgica de los misterios, en orden a una vida más plena en Cristo, según concretas circunstancias personales.
Animo a los lectores del blog a dedicar unas horas a profundizar en la teología liturgica siguiendo las páginas de tan interesante libro.
Leo con interés una entrevista al Obispo de Sololá-Chimaltenango

Accedí a ella a través del Blog del P. Tomás Bartolomín : http://ptomasbart2gmail.blogspot.com
Y la he leido con interés por el afecto que tengo a esa diócesis, en la que trabajé durante veinte años, y porque estoy agradecido a la visita que Monseñor Gonzalo me hizo hace unos meses, en la que pude conocer su calidad y cercanía humana y sacerdotal.
Sobre todo me ha conmovido lo acertado y sintético -pienso yo- del juicio que hace de sus sentimientos con respecto a la diócesis de Sololá-Chimaltenango: "Me he sentido bien recibido".
Pienso que si sus diocesanos se "sienten, por él, bien acogidos" -como creo que sucede- sera Sololá una diócesis muy afortunada, muy consolidada y muy fecunda.
Desde este humilde foro, lo deseo de corazón.
El rosario, instrumento sacerdotal

Para mantenerse joven, pues nos recuerda que somos hijos.
Para mantenerse libres, pues somos nosotros quienes decidimos rezarlo, en la parroquia, en los viajes, en...
Para mantenerse alegres, con la seguridad de que somos escuchados siempre.
Para mantenerse eficaces, pues contamos con la ayuda de la Reina del Cielo.
Para mantenerse sacerdotes, pues refuerza y actualiza nuestra mediación entre el poder de Dios y las carencias de los hombres.
En fin, que en el año sacerdotal: ningún sacerdote sin rezar a diario el rosario ¡Bonito ideal! ... ¡Ah. y con el Rosario el Breviario, que hay tiempo para los dos, y gran necesidad de ambos...
¡Feliz fiesta del Rosario!
Manifestación por la vida, la mujer y la maternidad

Tendrá lugar en Madrid el 17 de octubre y espero sea el gran clamor que despierte a nuestra sociedad española adormecida.
Y es que nuestros legisladores, democráticamente elegidos, se arrogan poderes cuasidivinos. Quieren modificar la legislación en materia de aborto para despenalizar totalmente su práctica y reconocerlo como un derecho a través de la conocida como "nueva ley del aborto". Dicha iniciativa supondría la desprotección total de las dos víctimas del aborto: el niño no nacido, que carecerá de toda protección jurídica, y la mujer, abocada al aborto sin alternativas posibles.
Por ello me uno a esta manifestación y confío que se avance en la defensa de la vida, la mujer y la maternidad y no se permita el asesinato de inocentes ¡Que Dios despierte las conciencias!
El P. Luis Antonio, elegido también ARCIPRESTE

La elección tuvo lugar ayer en Nájera y resultó ganador exactamente por los mismos votos que yo. También había en el Arciprestazgo del Najerilla el mismo número de electores que en el Iregua. Coincidencias de la vida.
Es de agradecer que nuestros compañeros hayan depositado en nosotros su confianza y reconozcan que nuestra readaptación a la realidad pastoral riojana ha sido rápida y satisfactoria ¡Lo nuestro nos ha costado, aunque no se notara!
Así que felicito a mi nuevo colega y le deseo un servicio provechoso -al menos de tanta calidad como su servicio misionero, insuficientemente reconocido- en bien de ese Arciprestazgo vecino.
Espero que en su programa arciprestal incorpore las grandes motivaciones sacerdotales de este año y que, además de la reforma liturgica valvanerense, emprenda también la najerillense.
¡Felicidades!
Recuerdo del Cardenal Sean O´Malley

Acabo de leer la reseña que hace Zenit de la meditación que el Cardenal de Boston Sean O´Malley ha dirigido a los sacerdotes en Ars. Su profundidad y exigencia las condimenta con un humor fino y atrayente, que lo hace único e inovidable para quien tiene la suerte de escucharle alguna vez.
Yo, que tuve esa suerte, he recordado aquella memorable visita que nos hizo a Sololá en tiempos de grave incomprensión para su seminario, llenandonos de fortaleza y de consulo. Y cuando, al poco de su visita, falleció nuestro recordado Monseñor Eduardo Fuentes, nos envió también un cuantioso donativo en memoria de tan querido obispo.
El cardenal llamó la atención de la audiencia -se puede leer en Zenit- al empezar con humor evocando su primer sermón como capellán de prisión. “Mi primer sermón fue un desastre, no lo olvidaré jamás”, confesó. Tras haber rezado al Espíritu Santo, pasé revista a las evasiones en la Biblia. “Conseguí su atención, pero fue una tragedia: ¡seis prisioneros se escaparon esa tarde y creí que mi primer sermón sería el último!”.
Y añadió: “Teníamos superiores alemanes, muy estrictos, pero uno de los hermanos mayores me dijo: “¡Consuélate en que el primer sermón de Jesús en la sinagoga también fue un desastre poque le quisieron precipitar por un barranco!”.
La fiesta del Pilar

Un día para acogerse a la sombra de ese Pilar bendito, que, según la tradición, dejó la Virgen en Zaragoza.
Un día para festejar la fe que se apoya en la fuerte columna, que sostiene a la Virgen.
Un día para la esperanza y el amor mutuo. Un día feliz de fiesta.
Mañana se celebra un aniversario más del descubrimiento de América para la fe y el cristianismo. Un feliz aniversario.
Un día para recordar a tantos amigos cristianos, a tantos amigos sacerdotes, que viven al otro lado del Océano.
Un día para fundirnos en un abrazo de hermandad en el que apoyarnos, para ser fuertes, para ser valientes, para vivir de fe y difundirla hasta los confines del mundo.
¡Feliz día!
Gran celebración de la Virgen del Pilar

Hemos tenido una gran celebración en Villamediana, muy emotiva y participada. Con la iglesia llena y el numeroso grupo de Guardias Civiles uniformados de gala para honrar a su Patrona.
Con las autoridades y guardias civiles he participado en un aperitivo en el que he podido saludar a mucha gente y hablar de las cosas del pueblo.
Después nos hemos reunido seis sacerdotes para comer juntos en un restaurante de aquí, de Villamediana.
Un estupendo día de fiesta. Mañana espero regresen los electricistas y carpinteros para que vayan terminando el arreglo de los salones parroquiales, ya casi a punto.
En la fotografía la basílica del Pilar, en Zaragoza, que hoy estará repleta de fieles que acuden a besar el Sagrado Pilar.
Estos once diáconos, en retiro, preparan ya su Ordención Sacerdotal

Los once son de la Diócesis de Sololá-Chimaltenango, con los que tuve la suerte de compartir una parte importante de su tiempo de seminario.
El retiro de Ordenación es uno de esos momentos intensos, felices... He tenido la suerte de predicar algunos de esos retiros y disfruté enormemente, recogiendo en un librito algo de lo que dije entonces. Esto escribía en la introducción:
Los días anteriores a la Ordenación Sacerdotal son momentos de alegría, pero también de tensión y nervios. Acompañar en esos momentos a los que se ordenan ha sido en los últimos años una de las experiencias más emotivas e impactantes de mi vida sacerdotal. Y me sigue impresionando, porque me ayuda a sentir la perenne juventud del sacerdocio y el entusiasmo de la primera hora. Queriendo ofrecer un servicio a cualquier futuro sacerdote y compartir con él el gozo y la emoción ante su Ordenación cercana, le ofrezco estas consideraciones para acompañarle, animarle y aliviar sus tensiones con reflexión y oración. Espero que puedan ayudarle, dándole entusiasmo y pasión duraderos por el sacerdocio que va a recibir. Y que se le queden cortos los sueños, tan felizmente compartidos, en el tiempo de permanencia en el Seminario.
Hoy me uno desde lejos a estos amigos en esos maravillosos días, llenos de ilusión, llenos de espectativas y también tensos de emoción y de algo de miedo ante los nuevos compromisos que se van a asumir, unido a su retiro y a su reflexión, y gozando juntos de la emoción por la proxima Ordenación Sacerdotal.
¡Que sean días muy provechosos!
Un libro para pensar

Porque, además de vivir, es necesario pensar de vez en cuando en lo que vivimos y por qué lo estamos viviendo.
George Weigel, el intelectual norteamericano que escribió, entre otros libros, la magnífica biografía de Juan Pablo II, tantas veces recomendada, nos sorprende y nos hace pensar en este libro sobre lo que estamos viviendo y no analizamos ni sacamos las consecuencias: la pugna entre Occidente y el yihadismo musulmán, que de vez en cuando salta a la primera plana de los periódicos, pero que siempre se cierne como una amenaza que no permite tregua.
Leyendo a Weigel he recordado otro libro impresionante que leí hace poco, escrito por el musulman converso, bautizado por Benedicto XVI, Magdi Allam, que lleva por título "Vencer el miedo". Trata también del terrorismo islámico, que no representa a todos los musulmanes, pero que es una amenaza real y grave para Occidente, amenaza que no se sabe ni se quiere reconocer.
Pues bien, Weigel nos dice en este libro que si de verdad Occidente desea prevalecer sobre este enemigo tiene que creer sin falsas humildades que se merece la victoria. Tiene que creer en sus virtudes y en sí mismo, a pesar de sus múltiples errores. Pero el relativismo y la secularización nos ciegan y no nos ejan entender la verdadera guerra de las ideas en la que nos encontramos. Algo que sí ha visto Benedicto XVI y que anunció en su discurso de Ratisbona, considerado por algunos como una imprudencia del Papa que provocó la ira del Islam y avivó el choque de civilizaciones. Sin embargo, las palabras del Papa apuntaban a uno de los temas importantes de este siglo, el papel de la fe y de la razón en el mundo actual.
Es un libro, además, que se lee con gusto, porque está escrito con esa pasión clarividente que caracteriza a este autor. Lo recomiendo a la gente que le gusta pensar y enterarse de por donde va el pensamiento y la consiguiente acción humana.
Una santa que sabía escribir de maravilla

Además de rezar, sabía escribir y escribía y rezaba con una genialidad tal, que su oración continúa en el Carmelo y sus libros se siguen leyendo cuatro siglos después de su muerte. Se trata de Santa Teresa de Jesús, la de Avila, la española, la Mística Doctora, la mujer universal...
Hace años, en este día de Santa Teresa, entregábamos en Sololá, allá en Guatemala, los premios "Virgen del Camino" ¡Cuántos recuerdos! La memoria de Santa Teresa nos empujaba a leer, escribir y a jugar a crear literatura... Una tarea nada fácil, pero importante y, sobre todo, entretenida... Porque no basta con pensar bien, hay que saber decir bien. Y la literatura ayuda. Y conocí a jóvenes entusiastas que disfrutaban y nos hacian disfrutar con sus relatos, con sus poemas, con su imaginación poderosa, con su lenguaje florido, con su tremenda creatividad..
¿Qué fue de aquellos premios? ¿Qué fue de aquellos premiados? ¿Qué?... Espero sigan leyendo, escribiendo y creando. Al menos yo continúo haciéndolo con ganas, aunque los enredos parroquiales obstaculizan los deseos, pero ahí vamos.
Con la ayuda de Teresa, que escribía de corrida, sentada en un duro saliente de su esctrecha celda monacal, también en la parroquia se puede escribir entre distracción y distración que ocasionan los feligreses que, a cualquier hora, y con cualquier motivo, vienen a la casa parroquial ¡Viva la literatura! y ¡Viva la Santa que tanto la cultivó y engrandeció!
Ocurrió en un día como hoy

Hace treinta y un año: la elección como Papa de Juan Pablo II. Acababa yo entonces de iniciar mi ministerio sacerdotal en mis primeras parroquias y viví el acontecimiento con un gozo juvenil que nunca he olvidado.
También, en un día como hoy, hace dos años, ocurrió una cosa mucho menos trascendente y aún diría alguno que tonta. Pero no quiero dejar de señalarlo por lo que luego explicaré. Hace dos años, en un día como hoy, me quedaba a vivir en la casa parroquial de Villamediana, tras un mes de subir y bajar a mi pueblo natal, que está cerca de aquí. Y en el día de hoy me han terminado precisamente los electricistas la instalación electrica de los salones parroquiales, por lo que ya se pueden dar por concluidas las obras, aunque faltan unos insignificantes detalles, más de adorno que de otra cosa.
Así que hoy es una fecha importante, digna de ser celebrada: lo hago en el silencio acogedor de mi casa parroquial, recordando a los amigos de lejos y de cerca, a todos los que me recuerdan, me acompañan o me leen estos comentarios. Cuando puedan los invito a celebrarlo.
Además me encomiendo al gran Juan Pablo II, pidiéndole especialmente por los diáconos sololatecos que pronto serán ordenados presbíteros y por los seminaristas vicentinos que pronto serán ordenados diáconos. Que les ayude a todos.
Unido al dolor de los amigos sololatecos

Me escriben de Sololá que acaba de fallecer en el día de ayer, 15 de octubre, un joven a quien recuerdo con gran afecto, pues tuve con él amistoso trato en la iglesia de El Calvario, Edgar. Fue debido a un terrible accidente en medio de la ciudad. Imagino el dolor de su querida familia y desde esta página elevo mi oración para que Dios conceda a Edgar el descanso y la paz y a los suyos los llene de consuelo y de esperanza. Me gustaría estar cerca para darles mi compañía, mi afecto y mi amistad. Pero la distancia no impide rezar juntos y compartir el dolor, que así se hace más llevadero.
Así me escribían el suceso:
Le escribo para contarle que EDGAR, el joven sacristan del calvario, no se si se recuerda de él pero el lo apreciaba y lo admiraba mucho, fallecio recientemente a causa de un imprudente conductor, atropellado y politraumatizado en el parque de Sololá. Todo el pueblo esta muy consternado y dolido. Era un joven dedicado a su familia y trabajo, con responsabilidad y humildad salia adelante, prueba de ello es que estaba por presentar sus examenes privados de licenciatura en pedagogía en la universidad de San Carlos, y lamentablemente fue truncado por la imprudencia de un mal conductor.
Perdone que le escriba con esta mala noticia, pero consideré que tenia que saberlo.
La madre de Edgar me pidio de favor que le comentara, pues ellos lo recuerdan a usted con un afecto incomparable.
¡Por la vida!

He seguido por TV la impresionante manifestación en favor de la vida, realizada en Madrid. Frente a tanta mediocridad, frente a tanta confusión, hay muchas conciencias despiertas, capaces de despertar las conciencias de los demás. Ojalá lo consigan. Ojalá despierte esta sociedad adormecida, que pretende convertir en un derecho lo que es un crimen: el aborto provocado.
Más de un millón doscientas mil personas son muchas personas. En gente como esta se puede apoyar la esperanza en un futuro mejor.
Desde esta humilde parroquia, mi solidaridad con los miles de manifestantes ¡Que se despierte la conciencia de los legisladores y no asesinen la conciencia de nuestro pueblo, al permitir y promover el asesinato de vidas inocentes!
Agotado, pero satisfecho

Así regresó a Guatemala el P. Neil, con el que pude compartir muy felices momentos.
Espero nos cuente si llegaron sin novedad sus compras de casullas y otras bellezas litúrgicas.
También imagino que habrá disfrutado con su visita a Tierra Santa. Disfrutado y aprendido. A ver si nos lo cuenta por escrito para dar buena cuenta de ello desde estas páginas.
Feliz, regreso, pues, y hasta otra visita...
Día misional

Lo hemos celebrado por todo lo alto con predicación, colecta especial, rastrillo de productos donados gratuitamente...
Espero que podamos enviar una buena aportación a las Obras Misionales Pontificias para que el evangelio se siga predicando en el mundo.
Esta jornada es una ocasión para que nuestras parroquias amplien horizontes y no se ahoguen en sus pequeños problemas. Es un momento de solidaridad con los que tienen menos y carecen de la luz de la fe, y a los que llegamos a través de los misioneros. Ayudándoles a ellos ayudamos a la propagación de la fe.
Creo que nos hemos sensibilizado un poco y que algo hemos hecho por esta gran intención eclesial.
Pocas noticias de los seminaristas sololatecos

Me escribe Carlos Oswaldo Zet desde el Seminario de Sololá preguntándome que qué tal por España. Le he contestado de inmediato con las novedades últimas, pero añadiendo que no sé nada del Seminario Sololateco ni de sus alumnos.
Me imagino que será el peso de los exámenes finales o qué se yo. O será tan vez la pereza de escribir... El caso es que pocas noticias puedo compartir con los lectores del blog sobre tan querida institución y amigos recordados.
Ojalá se animen y nos cuenten algo. O ¿es que no pasa nada? ¡Qué raro, siendo tantos! Yo soy solamente uno y encuentro cada día muchos temas para compartir. Y tengo que seleccionar entre no pocos... Me recuerda esta situación a aquellas tertulias, como la de la foto, en las que nadie contaba nada...
Tampoco el blog del Seminario de Sololá nos aclara mucho: lo útimo que sé es donde hicieron sus estudios los profesores y formadores y qué enseñan en el seminario y que los seminaristas menores hicieron teatro ¿solo ellos? ¿y los mayores qué hacen?
Y no digamos el Sematabaj ¿Que pasa que no lo publican, al menos mensualmente? ¡Con lo que disfrutamos con lo que escriben! ¡Con las ganas que tenemos de saber de ustedes! Les advierto que el escribir alivia el stres de los exámenes. Animo, pues, y esperamos noticias....
Impactante conferencia del Obispo Auxiliar de Bilbao

Sobre "El sacerdote en la pastoral de misión". Me ha gustado especialmente cómo nos ha hablado a los sacerdotes de La Rioja de su experiencia parroquial, de algunas iniciativas que tomó en su vida pastoral. Y también me gustó su clarividencia teológica, su sencillez, su modo claro de razonar. Ha sido realmente impactante.
Sin embargo, algunos sacerdotes reaccionan mal ante la verdad expresada con claridad y convicción. Es una verdadera pena. Pero, gracias a Dios, la mayoría agradecemos que se nos hable claro sobre la identidad sacerdotal, sobre la necesidad de seguir a Cristo como discípulos, sobre el trato con Dios en la oración, sobre todo lo que es y significa ser sacerdote y misionero.
Don Mario Iceta es uno de los obispos más jóvenes de España. Ejercía la medicina antes de ser sacerdote. Ahora es un obispo prometedor en una tierra que sufre los estragos de la descristianización, como es la tierra vasca. Haber venido a Logroño para alentarnos a los sacerdotes y darnos unas pautas seguras para la evangelización y la misión es muy de agradecer. Yo he gozado, he aprendido y me he sentido muy animado.
Mañana tendremos la segunda jornada de nuestro IV Encuentro Sacerdotal. Mi Obispo, Don Juan José, me ha dicho, en el encuentro, que ya recibió mi propuesta sobre la puesta en marcha de los grupos bíblicos y que me ponga en contacto con los vicarios General y de Pastoral.
Por fin noticias frescas del Seminario sololateco

Y las comparto con los lectores del blog, alegrándome de las buenas y compartiendo la pena por las dolorosas, que de todo hay en la viña del Señor. Pero es una alegría saber de los amigos. Esto me cuenta el P. Julio César:
Viernes 16 de octubre, recordando el aniversario de la elección de Juan Pablo II:
- Premios Virgen del Camino. Hubo 27 trabajos de HUMANIDADES - LITERATURA; 6 trabajos de TEOLOGÍA
- Premiación de Teatro: Primer Lugar, UN HOMBRE ENTRE DOS REINOS (Santo Tomás Moro), Primero de Teología
Segundo lugar, FARSA Y JUSTICIA DEL SEÑOR CORREGIDOR, Trienio
Tercer lugar, SANTO DOMINGO SAVIO, Seminario Menor
- Premiación de Deportes: Basquet, Papi-futbol y campeonato intercolegios.
- Inicio de exámenes: jueves 23 de octubre.
- Cena de Clausura: martes 27 de octubre
- Salida a la casa: viernes 30 de octubre.
- Convivencia vocacional: del lunes 9 al sábado 14 de noviembre.
- Convivencias del seminaristas: del 16 al 28 de noviembre.
Además, le cuento que el día de ayer falleció la señorita que acompañaba a Edgar Ricardo, (el joven sacristas del Calvario). Yo celebré ayer una Misa por los dos en el Calvario y asistieron todos los compañeros y profesores de la Universidad. La Licda. doña Martita de Tobías me pidió que lo saludara.
También doña Clari de Bravo lleva ya unas semanas recuperándose de una operación de columna, está en Guate.
Espero contarle, al final otras cosas. Por cierto felicitaciones a todos los españoles por la manifestación de ayer y su apoyo a la defensa de la vida.
Un abrazo, Julio César
Terminó el Encuentro sacerdotal en mi diócesis

Donde se habló mucho, pero donde hemos rezado poco. Lo cual me deja algo insatisfecho.
Me parece positivo, sin embargo que podamos tratar de nuestro trabajo sacerdotal, convivir, comer juntos y sabernos presididos y guiados por un Obispo que nos aprecia y nos estima.
Pero nuestra manía de hablar con demasía nos pierde un poco y nos dificulta hablar con Dios, que tiene soluciones que a nosotros se nos escapan. Ojalá que otros años recemos más y hablemos menos. Sería estupendo y saldriamos más felices.
Datos de mi Seminario riojano

Los daba el rector Don Javier Fernandez en el Encuentro Sacerdotal Diocesano y son los siguientes:
Actualmente en el menor hay once seminaristas y uno en el mayor. Este último es uno de los seis que reabrieron el Seminario en el 2004. Los seminaristas son: un teólogo, que ya está cursando el segundo curso de Estudios Eclesiásticos, y once menores: uno en segundo de bachillerato, cuatro en primero; tres en tercero de la ESO, dos en segundo y uno en primero.
Actualmente el equipo del Seminario está formado por cinco sacerdotes: el rector, el formador, dos directores espirituales y un confesor. Estos tres últimos son sacerdotes diocesanos de Burgos.
Tenemos los sacerdotes riojanos tarea por delante para obtener del Señor las vocaciones que necesita esta querida diócesis, que en otros tiempos las tuvo buenas y abundantes ¡Apasionante tarea!
Publicado el libro: "Breve historia de la teologia en América Latina"

Acabo de adquirir esta esperadísima obra, publicada por la BAC, compendio de los cuatro grandes libros que tratan ampliamente este tema y publicados hace pocos años. Su autor es Josep-Ignasi Saranyana, a quien tengo la suerte de conocer desde mi juventud, y de quien puedo atestiguar que es un auténtico sabio.
Es una obra que conviene conocer para dejarse de generalidades y saber del tema. En la primera parte (la teología en el ciclo colonial) trata lo siguiente: 1. La evangelización fundante. 2. Recepción del Concilio de Trento. 3. La escolástica barroca americana. 4. La ilustración americana.5. Balance de la teología en la era colonial. En la segunda parte (La teología del primer ciclo republicano): 1. De 1810 al Concilio Vaticano I. 2. Desde el Vaticano I hasta el fin de siglo. 3. Balance del siglo XIX. Y en la tercera parte (La teología en el siglo XX): 1. Concilios Plenarios nacionales, Conferencias de Río y fundación del CELAM. 2. Del concilio Vaticano II a nuestros días. 3. Balance muy provisional del siglo XX.
Recuerdo los esfuerzos que tuve que realizar para ir comprando, mientras se publicaban, los cuatro grandes tomos de la obra amplia en la que se basa esta especie de compendio. Ahora, sin embargo, encontré este libro en la pequeña y escasa librería religiosa (ARS) provinciana de Logroño. Espero leer detenidamente los capítulos más interesantes. Hoy mismo ya he leido un par de capítulos y no me ha decepcionado, sino todo lo contrario.
Espero que mis estudiosos amigos del otro lado del mar, se hagan de inmediato con el libro y se lo presenten a los futuros sacerdotes, para que se animen a continuar esta labor teológica, iniciada hace siglos y tan importante para el futuro.
Lectura orante de la Biblia

Para los grupos bíblicos diocesanos estos son los pasos y la metodología que propongo y que próximamente trataré con los vicarios del Obispo para proponerlo a las parroquias:
a) Lectura: pausada y atenta, del pasaje que se haya seleccionado, siguiendo el material previsto.
b) Meditación: Como dice San Agustín, el texto tiene que ser “rumiado” y “masticado” en la boca antes de hacerlo bajar al corazón y de llevarlo a la propia vida. Se trata de penetrar en las riquezas que el texto contiene, de conocerlo por dentro, en sus detalles más significativos (se podría pedir que se subrayaran algunas palabras del texto: nombres propios, verbos, nombres de lugares, etc.) para descubrir lo que la Palabra dice a cada uno y al grupo hoy, aquí y ahora.
c) Oración: Llegando a sentir la necesidad de responder a Dios después de haberle escuchado (haciéndolo de forma individual y después colectivamente, con una oración espontánea inspirada en el texto, dicha por quienes sean más capaces de hacerlo, o cantando todos juntos, o rezando una oración vocal conocida por todos, o un salmo…).
d) Contemplación: Ya no se trata de una técnica, ni de un añadido que llega desde fuera. La lectura, la meditación y la oración son el momento activo de la “lectio”. A la contemplación, en cambio, no se llega mediante el esfuerzo personal o el ejercicio de la voluntad. Ella es don del espíritu, el momento pasivo de la intimidad personal, en el que Dios lleva la iniciativa y el Espíritu sopla donde quiere. Personalmente he experimentado cómo ayuda en este paso la contemplación de algún icono o imagen que tenga relación con el texto, pues el arte a veces expresa más que mil comentarios. Se podría buscar este material de imágenes y distribuirlo a los grupos, o que cada grupo busque alguna imagen que ayude a la contemplación en cada sesión.
e) Hoy se insiste también en la necesidad de llevar de alguna manera eficaz a la práctica lo experimentado y vivido durante la “lectio divina”, pues lo propio de conversar es quedar en algo. El monitor tendría un gran papel para encauzar al grupo hacia algún compromiso personal y comunitario, logrando que en cada sesión se quedara en algo, lo más práctico posible.
Hoy se cumplen tres años de mi salida de Sololá

Gracias a este blog he mantenido un contacto amistoso y continuo con tantos buenos amigos, seminaristas, sacerdotes, familias... que allá quedaron.
En estos tres años cambiaron muchas cosas allá y acá, pero el recuerdo y la amistad se han mantenido y aún han crecido y sigue siendo fuerte el dolor por la separación.
Ojalá que en este año sacerdotal siga creciendo este mutuo afecto y vaya desapareciendo ese dolor...
Gracias por los comentarios

Además de los que he recibido en el blog, he podido conversar por teléfono con varios amigos de Sololá y de San Vicente (El Salvador).
Les agradezco sus recuerdos, sus constantes invitaciones, su cercanía, a pesar de la distancia. Con tan buenos amigos es más llevadera la dureza de la vida.
Hoy he trabajado duro en la terminación de los salones parroquiales, que están prácticamente a punto, con cuadros y todo.
Sobre todo el lugar de oración ha quedado precioso, gracias a una imagen de la Virgen que me han donado generosamente. Es una imagen que invita a orar. Espero que los niños de la catequseis aprendan a hacerlo.
Todo está a punto, pues, para la proxima inauguración de estos locales parroquiales.
Aclaración para Rolando Chalí y los que desconozcan el tema de los anglicanos

En su comentario en el tema del Domund me pide Rolando Chalí, recordado exalumno del seminario y buen amigo, que le aclare el tema de los Anglicanos que son recibidos en la Iglesia Católica.
Primero, no se refiere a todos los anglicanos, sino a un grupo numeroso, que incluye a sacerdotes y obispos, que ha pedido ser admitido en la Iglesia católica porque el resto de Anglicanos se ha separado de la Tradición Cristiana admitiendo al sacerdocio y al episcopado a mujeres, además de otros asuntos semejantes.
El Papa los ha admitido, creando para ellos una especie de diócesis personal, en la que podrán conservar sus legítimas tradiciones religiosas, pero en total comunión con los dogmas y la moral de la Iglesia católica.
Es pues una gran noticia por suponer un notable paso hacia la unidad que Jesucristo quiere para su Iglesia, que molestará, sin duda a los enemigos de la fe.
Aprovecho para saludar a Rolando, deseándole muchos triunfos en su trabajo y en su vida familiar. Agradecido por su seguimiento de este blog y por recordarnos a los que compartimos aquellos años felices de Sololá. Saludos especiales también a todos los exalumnos sololatecos que siguen este blog, como Juan Chabajay, Julio Hurtarte y otros...
Hoy comí una granada de este precioso árbol de mi huerto

No es metáfora, sino verdad verdadera, que de algo sirve tener huerto en la casa parroquial. Aunque me lo podaron Milo, José David y Juan Carlos cuando me visitaron hace casi dos años. Con la poda ha mejorado el fruto, aunque le costó rebrotar. También la parra está magnífica como puede atestiguar el P. Miguel Angel Xicay. Pero otro día pondré la foto de la parra.
Ojalá que los huertos sacerdotales se llenen este año de fruto. Al menos que hagamos buenas podas y que no escatimemos el abono.
Otra interesante biografía de Edith Stein

La publicó Herder hace años, pero yo la desconocía. Vi una reseña y al empezar a leerla he visto que es de gran calidad, muy bien escrita, breve y muy sustanciosa.
Nos presenta la rica personalidad de la santa, sus múltiples facetas, su caracter acentuado, su profundidad, su genialidad, su humanidad, su serenidad... tantas y tantas modalidades de su persona.
Merece la pena leerla y sólo tiene 150 páginas que se leen de un tirón. En mi terraza, ahora que mejoró el tiempo, es un verdadero placer leerla.
Creo que es la cuarta o quinta biografía que leo de esta gran mujer y cada vez me admira más y me entusiasma su pensamiento y su santidad fuera de lo común.
Culminan las obras de los salones parroquiales

Hoy estuvieron los técnicos de la calefacción poniendo en marcha la misma, por lo que se puede dar por concluída la obra, que ha durado prácticamente un año, incluídos los arreglos de la casa parroquial.
El viernes ya van a utilizar los salones los jóvenes de Villamediana que celebran su entrada en la mayoría de edad. Pero la inauguración la haremos la primera semana de noviembre, con jornadas de puertas abiertas y una solemne bendición.
Agradecimiento a los donantes que han hecho posible con sus aportaciones que se realicen estas importantes mejoras, que esperamos redunden en bien de la juventud de Villamediana y de la entera parroquia.
A mis inolvidables amigos, los seminarisitas de Sololá

Están culminando el año lectivo, con ganas, imagino, de vacaciones. Los felicito por su esfuerzo y su alegría. Son la esperanza de la Iglesia en Centroamérica. Son nuestra esperanza, me incluyo también, y por tanto, su perseverancia nos alegra.
En este año sacerdotal han puesto una piedra importante en el edificio del sacerdocio, que se construye, piedra a piedra, con la respuesta generosa de los vocacionados. Me alegra que, un año más, hayan respondido generosamente.
Recuerdo a muchos de ustedes con su sonrisa abierta, sus ganas de hacer bromas y con su gran capacidad de sacrificio y generosidad. Me apoyo en ese entusiasmo para realizar mi ministerio sin desánimo y con mucho gozo. Cuento también con su fidelidad a la vocación en estas vacaciones que vivirán con los suyos y que les deseo sean muy felices. Su perseverancia nos ayuda mucho a nosotros, los sacerdotes. Gracias.
¡Ya les falta menos para le meta!¡Adelante, pues!
Sustituyendo a otro párroco

Hoy celebré en la parroquia vecina de Alberite, sustituyendo a su párroco, amigo y compañero mío.
Los sacerdotes nos ayudamos con gusto pues nos unen vínculos, no sólo de amistad, sido de verdadera fraternidad sacramental.
Y esto se muestra, entre otros modos, en esas sustituciones que permiten respiremos y nos dan seguridad.
De todos modos espero que se terminen cuanto antes y que mi compañero Víctor entre por fin en su nueva parroquia y que sea muy fructífera su vecindad.
En la foto, el pueblo y la iglesia parroquial de Alberite, a tan solo dos Km de Villamediana.
Esperadísima y felicísima noticia

La copio textualmente, tal como la publica la revista "Ecclesia". Dice Así:
Según ha podido saber Radio Estel de fuentes vaticanas, Juan Pablo II será beatificado en mayo en una ceremonia en Roma. De esta manera, la celebración será poco después del 2 de abril, día en que se cumplirá el quinto aniversario de la muerte del Papa polaco. Recordemos que los cinco años es el período establecido por la Santa Sede para declarar una persona beata. El proceso de Beatificación de Karol Vojtila se inició el 28 de junio de 2005, menos de tres meses después de su muerte y cuando muchos creyentes gritaban la famosa frase "Santo subito" ( "santo, ahora mismo"). Pero la gran cantidad de documentación, testimonios y otras declaraciones que requiere la fase diocesana romana del proceso ha obligado a los promotores de la causa a seguir los pasos con el máximo rigor. Es por ello que finalmente ha tardado cinco años, aunque igualmente el proceso de Juan Pablo segundo pasará a la historia como uno de los más rápidos en la historia de la Iglesia. El cardenal Camilo Ruini, cuando anunció la apertura de la causa hace cuatro años y medio, definió Juan Pablo segundo como "un hombre de intensa piedad, pastor incansable de la Iglesia universal y testigo valiente del Evangelio de Cristo ". Recordemos que el Papa Wojtila ocupó la sede de Pedro entre los años 1978 y 2005. Su pontificado tiene, entre otros récords, el de más viajes pastorales y el de más santos elevados a los altares. Se espera que dentro de unas semanas la Santa Sede haga público el reconocimiento de un milagro atribuido a Juan Pablo II y confirme la fecha, aunque ya hemos sabido que será en mayo y, por tanto, coincidirá con el tiempo de Pascua.
Doy gracias a Dios, me alegro infinito y espero se confirme pronto, para celebrarlo como se merece:¡Juan Pablo Segundo, te quiere todo el mundo!
Importantes pautas para interpretar la Biblia

Las ha recordado el Papa Benedicto XVI con motivo del centenario del Pontificio Instituto Bíblico de Roma. Como en la diócesis estamos poniendo en marcha, con mi humilde coordinación, los GRUPOS BÍBLICOS, las copio para que las asimilemos y las apliquemos. Serán, sin duda, de gran provecho:
La Constitución dogmática Dei Verbum ha subrayado la legitimidad y la necesidad del método histórico-crítico, reconduciéndolo a tres elementos esenciales: la atención a los géneros literarios, el estudio del contexto histórico; el examen de lo que se acostumbra llamar Sitz im Leben. El documento conciliar mantiene firme al mismo tiempo el carácter teológico de la exégesis, indicando los puntos de fuerza del método teológico en la interpretación del texto. Esto porque el fundamento sobre el que reposa la comprensión teológica de la Biblia es la unidad de la Escritura, y este presupuesto corresponde como camino metodológico la analogía de la fe, es decir, la comprensión de los textos individuales a partir del conjunto. El texto conciliar añade una ulterior indicación metodológica. Siendo la Escritura una sola cosa a partir del único pueblo de Dios, que ha sido su portador a través de la historia, en consecuencia leer la Escritura como unidad significa leerla a partir de la Iglesia como de su lugar vital, y considerar la fe de la Iglesia como la verdadera clave de interpretación. Si la exégesis quiere ser también teología, debe reconocer que la fe de la Iglesia es esa forma de "sim-patía" sin la cual la Biblia permanece como un libro sellado: la Tradición no cierra el acceso a la Escritura, sino que más bien lo abre; por otro lado, corresponde a la Iglesia, en sus organismos institucionales, la palabra decisiva en la interpretación de la Escritura. Es la Iglesia, de hecho, a quien se le ha confiado el oficio de interpretar auténticamente la palabra de Dios escrita y transmitida, ejerciendo su autoridad en el nombre de Jesucristo (cfr Dei Verbum, 10)
Simpatía e inolvidables recuerdos

Eso suscita en mí esta fotografía que copio del Blog del Seminario de Sololá.
Felicito a los que culminan sus años de Seminario y les animo a seguirse formando incansablemente junto al Corazón eucarístico de Jesús ¡Felicidades!
Mi primer escrito como Arcipreste

Es la convocatoria para el retiro arciprestal del mes de noviembre. Envío a cada sacerdote, por correo electrónico, el orden del día y los temas pastorales a tratar, tras el tiempo de oración. Termino mi primera misiva con estas palabras que copio para los lectores de este blog:
Aprovecho esta comunicación par agradeceros la confianza depositada en mi persona al elegirme Arcipreste del Iregua, para coordinar nuestras valiosas iniciativas pastorales, que entre todos seguiremos realizando, animando y potenciando.
Espero, con vuestra colaboración entusiasta y vuestras sugerencias, seguir avanzando en esta importante tarea que se nos ha encomendado para servicio de Dios y de su Pueblo.
Los jóvenes

Son el futuro. Pero en el presente son una importante tarea.
Desde esta noche tengo a un buen grupo de ellos usando el salón parroquial, recién terminado, para sus juergas.
Celebran sus diez y ocho hermosos años, que les abre a la vida adulta, en la que sueñan triunfar.
Sus inquietudes religiosas no existen. Piensan que la vida es solo lo que se ve.
Tenerlos cerca es una responsabilidad, cuando de ordinario se alejan tanto.
Espero que esta cercanía y el compartir local les pueda ayudar. Y espero también que no terminen con mi paciencia.
Padre Julio César Fernández Leal

Lo traigo a este Blog, foto incluída, porque se lo merece. Entre otras cosas por ser un seguidor y comentador asiduo de estas páginas. Ahora que disfruta de las vacaciones en su amada Sacapulas, de tantos felices recuerdos también para mí, le deseo un felicísimo y merecidísimo descanso. Que disfrutes estos días y que sigas creciendo en méritos de servicio y de entrega desinteresada, como estupendo sacerdote que eres.
Los santos son los mejores

Los mejores en felicidad, amistad y alegría.
Los mejores en iniciativa, entusiasmo y gracia.
Y digo que los son ahora, no que lo fueron.
Porque viven, porque gozan, porque sienten, porque nos cuidan.
A ellos me encomiendo y les encomiendo todo lo que necesito, que no es poco, y lo que necesitan mis amigos, parientes, conocidos y feligreses.