Se muestran los artículos pertenecientes a Agosto de 2009.
El Cardenal y su párroco

Se reunieron en casa de la familia del Cardeneal en un clima -según me cuenta el P. Luis- muy familiar y muy agradable.
Hablaron de todo, entre otras cosas, del inolvidable Siervo de Dios Juan Pablo II, que fue tan cercano al Cardenal. Y pudo ver, el Padre, los variados recuerdos del Papa que se guardan en la casa familiar.
Planificaron también la intervención del Cardenal en la vida parroquial de su publo natal: los domingos presidirá la Misa de las doce, asistido por tan ilustre párroco, que confío no se ponga muy nervioso.
También administrará el sacramento de la Confirmación a los jóvenes de Baños de Río Tobía, que se vienen preparando con esmero bajo la atenta guía del P. Luis.
En definitiva, podemos resumir: Tal Cardenal para tal párroco y tal Párroco para tal Cardenal.
¡Feliz estancia en su pueblo, Eminencia! ¡Feliz acompañamiento, Señor párroco!
Lectura para disfrutar el verano

A la rica sombra de la higera del huerto parroquial o sobre la terraza, recien arreglada de la casa de Villamediana, se lee y se disfruta.
Además esta novela de Emilio Salgari lo transporta a uno sin esfuerzo a los mares caribeños, en la época de los piratas, refrescando la imaginación con oleajes, huracanes, batallas navales y toda suerte de aventuras dispares, vividas intensamente por auténticos héroes de novela.
Porque, eso sí, aquí los héroes son verdaderamente heróicos y los malvados son malísimos. Es lo que necesita uno para enfrascarse en la lectura y descansar de los afanes diarios, donde tantas matizaciones hay que hacer y donde los blanco no siempre lo es y lo negro tiene muchas tonalidades.
El que quiera disfrutar, pues, aquí tiene una estupenda novela.
Al Santo Cura de Ars en su día y en el año sacerdotal

Le agradezco su ejemplo de sacerdote fiel.
Le agradezco su dedicación incansable al ministerio.
Le agradezco su fe gigante, que le hizo muy feliz y que hizo felices a muchos otros.
Y le pido, en este año, que cuide la fe de nosotros los sacerdotes. Nos la enfría el ambiente, la superficialidad en que nos movemos, el ruido y música constantes, las imágenes insustanciales, las palabras superfluas, los pensamientos torcidos, los deseos desenfocados.
¡Oh Santo Cura de Ars, danos tu sabiduría, haznos buenos sacerdotes, compromete nuestra vida!
El método pastoral del Santo Cura de Ars

Total identificación con el Ministerio Sacerdotal, "viviendo", incluso materialmente en su iglesia parroquial (entraba antes de la aurora y salía después del Ángelus de la tarde), sin dejar de hacerse presente en todo el territorio de su parroquia: visitaba sistemáticamente a los enfermos y a las familias; organizaba misiones populares y fiestas patronales; recogía y administraba dinero para sus obras de caridad y para las misiones; adornaba la iglesia y la dotaba de paramentos sacerdotales; se ocupaba de las niñas huérfanas de la "Providence" (un instituto que fundó) y de sus formadoras; se interesaba por la educación de los niños; fundaba hermandades y llamaba a los laicos a colaborar con él. (Benedicto XVI)
Claro ni tenía TV, ni Internet.
Ojalá que nosotros, párrocos de hoy, pongamos un tiempo para los adelantos técnicos, para tener posibilidades de copiar el sencillo método del Santo Cura de Ars, que resultó extraordinariamente eficaz.
Con nueve sacerdotes y tres seminaristas he celebrado a la Virgen de Nieva

En Autol, el pueblo donde estuve nada más llegar de Guatemala.
Ha sido una Misa preciosa, una procesión emotiva y una convivencia amigable.
En este año sacerdotal anima mucho compartir con los hermanos sacerdotes.
Uno de ellos ha estado diez años en Japón, otro está ejerciendo el ministerio en Africa.
Y uno de los seminaristas irá en septiembre a Roma para terminar la teología.
Una jornada estupenda y muy feliz, a pesar de calor, que ha sido tremendo.
En la foto se ve a la Virgen de Nieva al llegar a su ermita en andas.
Con los amigos salvadoreños en la fiesta del Salvador del mundo

Los felicito en este día y recuerdo tantas visitas agradables e inolvidables a El Salvador.
Cuando llegaba a este querido país, procedente de Guatemala, siempre encontré amigos sinceros que me recibieron con cariño y me ofrecieron en todo momento su estima y amistad.
Por eso le pido en este día de fiesta grande al Divino Salvador que bendiga a todos los salvadoreños, que cuide a los sacerdotes y que los seminaristas amigos vayan llegando bien preparados a la Ordenación.
Que disfruten sus pupusas y que, en alguna ocasión, podamos seguir alegrándonos en tan hermoso lugar.
¡Feliz fiesta, desde España!
Sololá por la Virgen de la Asunción

Desde Villamediana, en España, como un sololateco más, me uno a los que preparan en estos días la fiesta de su Patrona, la Virgen de la Asunción, junto al lago más bello del mundo.
Recordaré siempre a esa madre buena que desde la Catedral sololateca cuida a sus hijos, los que viven en Sololá y los que estamos lejos.
Recuerdo el bullicio de la fiesta, la solemnidad de la celebración de la Misa, la procesión matinal, llena de fervor y de gozo, la celebración de la tarde, con el arder de cientos de veladoras ante la imagen de la Virgen. Y la amistad, y el entusiasmo y la alegría de todos...
Y le pido a Santa María de la Asunción que bendiga a todas las familias sololatecas, a todos los amigos que allá la siguen rezando y festejando. Y que cada mes de agosto nos siga reuniendo a todos, sin que importe la distancia, junto a su imagen bendita y al calor de su corazón de Madre.
¡Feliz quincenario de la Asunción! Y felicidades por las mejoras recientes de la Catedral. Se ve que sigue creciendo el interés por ella. Y gracias al P. Tulio que me envió la foto.
Escribiendo en el Año Sacerdotal

He comenzado con entusiasmo a escribir un nuevo librito: "Abriendo caminos de formación sacerdotal II. Una experiencia de comunicación, amistad y estímulo mutuo para prepararse y para vivir el ministerio sacerdotal".
Trato de plasmar una experiencia rica y estimulante, que espero ayude a quienes la lean, como me ha ayudado a mí y a mis amigos. Nos hemos ayudado, nos hemos estimulado y hemos crecido como sacerdotes o aspirantes al sacerdocio a través de una comunicación amistosa y fluída por medio de internet.
Para vivir un ministerio feliz se requiere compañía, estímulo y amistad. He tenido la suerte de experimentar todo eso y quiero compartirlo en este año sacerdotal, donde toda iniciativa que ayude a los sacerdotes será, sin duda, bien venida.
Ojalá que no se retrase mucho la redacción y pronto pueda estar al alcance de los lectores. Iré informado de ello a través de este blog.
Patrona de Europa

Santa Teresa Benedicta de la Cruz, Edith Stein. Hoy es su fiesta.
Hoy la evoco en su discreción, en su profundidad, en su conversión, en sus dotes literarias y filosóficas.
Y la invoco, a ella que dio su vida por la causa más noble, la de la fe. A ella que se abrió a la gracia y en aquella noche memorable, leyendo de un tirón la vida de Santa Teresa, se convirtió en cristiana, y después en carmelita.
Y le pido bendiga a nuestra Europa, la que ella vivió y padeció y ésta que es heredera de aquella.
Le pido también por aquellos patojos centroamericanos, que aprendieron a amar la filosofía, que se entusiasmaron con el personalismo, que leían con ganas y escribían con pasión, hace unos años. Para que no deje morir esos afanes intelectuales y espirituales, para que mantenga vivo el deseo de conocer y el deseo de comunicar a otros lo conocido.
Ojalá nos lo conceda esta santa filósofa, mártir y patrona de Europa.
Hoy releo este libro de mi paisano Edurado Teófilo Gil de Muro, que es estupendo, sobre Santa Teresa Benedicta de la Cruz.
Leo y disfruto en el cálido verano riojano

Es un modo de descansar y aprender, esto de la lectura hagiográfica.
Paseando a la orilla del río Iregua, se hace de maravilla.
Ahora leo, a la espera de su beatificación próxima, este ameno libro sobre el Cardenal Newman, que se hace de corrida y me evoca lo que he leido en otras ocasiones sobre esta personalidad tan destacada y genial.
Está escrito a modo de conversación entre el peridodista y carmelita riojano Eduardo Teófilo Gil de Muro y el Cardenal Newman. Lo disfruto capítulo a capítulo, letra a letra y lo recomiendo de verdad: no tiene desperdicio y es muy ágil y ameno.
Y no pierde rigor biográfico. Ideal para disfrutarlo mientras corre el agua clara y se mecen los árboles con la suave brisa del atrardecer...
Con Guillermo de Paz Sagastume en su próxima Ordenación
Para desearle felicidad, entrega y fidelidad.
Hermoso día el de la Asunción para ser ordenado. Que ella te cuide, te enseñe y no te deje de su mano. Para que tu futuro ministerio presbiteral sea muy fructífero y llevas la salvación, la alegría y la paz a todos los corazones que Dios vaya poniendo en tu camino.
Cómo no recordar tantos esfuerzos, tanto empeño, tanta constancia para formarse convenientemente. Ahora culminas una meta, pero hay que continuar con el empeño. Has aprendido a esforzarte, ahora aprende a seguir haciendolo con mayor confianza si cabe porque Dios te ha elegido y te ha hecho suyo: ¡Felicidades!
Y mi felicitación al Vicariato de Izabal y al Seminario Mayor Nuestra Señora del Camino.
Arte y espiritualidad

En la vecina ciudad de Soria, a unos 80 Km de Logroño, en la carretera de Madrid.
He visitado, con el P. Luis Antonio, esa hermosa exposición de arte sacro, que se ve en el cartel de la foto, en la Concatedral de la ciudad ¡Qué maravilla! Imágenes de una categoría excepcional -lo mejor del arte castellano-leonés -; un hilo conductor que habla del paisaje interior, que se recorre en la vida desde el bautismo a la resurrección y que han recorrido los santos, y que recorre la Iglesia en cada territorio, en cada época.
He disfrutado, he aprendido y me han venido algunas buenas ideas para aplicarlas yo en mis artísticos retablos y en mi humilde iglesia parroquial, que, por cierto, se prepara para su gran fiesta titular de la Asunción.
En la tarde hemos paseado la ciudad y las riberas del río Dureo, el que cantaron poestas como Antonio Machado y Gerardo Diego: Río Duero, río Duero, nadie a acompañarte baja, nadie se para a escuchar tu eterna estrofa de agua, sino los enamorados que preguntan por sus almas...
La ermita rupestre de San Saturio el monasterio Hospitalario de San Juan de Duero, el castillo que domina la ciudad y que está rodeado de un parque delicioso, la Alameda de Cervantes... Para disfrutarlo, porque contarlo adecuadamente resulta imposible. Ojalá que mis lectores puedan también disfrutar esta pequeña-hermosa ciudad en alguna ocasión... ¡Merece la pena!
Gozar del arte sacro

Es una de las posibilidades del verano en España.
Y lo estoy haciendo con aprovechamiento: primero, en mi iglesia parroquial, que he completado con una magnífica lámpara del siglo XVII, que he colocado a la derecha del retablo, para alumbrar al Santísimo. Después con la visita a tantos magníficos monumentos como hay por estos alrededores.
Y, además, he gozado lo indecible con esta noticia que se publica hoy: se va a cubrir el templo expiatorio de la Sagrada Familia de Barcelona ya de inmediato, por lo que se podrá celebrar la misa en él para el año 2010 (en la nave y no sólo en la cripta, como hasta ahora).
Ese templo, proyectado y construido en parte, por el genial Antonio Gaudí, cuyo proceso de canonización está incoado, es una verdadera maravilla, que he tenido la suerte de ver varias veces en mis viajes a Barcelona.
Espero no perdermelo ya terminado y espero dar buena cuenta de ello en este blog. Mientras disfruto con la noticia de su inminente finalización.
Los Obispos guatemaltecos escriben muy acertadamente a sus sacerdotes

Y lo hacen con motivo de este año sacerdotal, convocado por el Papa.
Cómo agradecemos los presbíteros el desvelo de nuestros Obispos, sus palabras de ánimo, su ejemplo, su paciencia, sus indicaciones y sobre todo el ejercicio claro y sin complejos de su ministerio de Pastores del Pueblo de Dios, del que hemos sido constituídos colaboradores necesarios.
Por eso me imagino lo agradecidos que estarán mis amigos sacerdotes y seminaristas guatemaltecos por estas lúcidas, claras y valientes palabras de sus obispos. Ojalá las reciban con entusiasmo y les sirvan de estímulo en las horas bajas de cansancio, desgana o indiferencia.
Ojalá que esas páginas, llenas de cariño, reflexión teológica y guía espiritual, les ayuden a ser, como el Santo Cura de Ars, como tantos sacerdotes santos, que les han precedido, alguno de los cuales han dejado su precioso testimonio de vida sacerdotal en esa tierra querida de Guatemala.
Y ojalá que, muy unidos a sus pastores, anuncien con responsabilidad el evangelio, para no dejar que les arrebaten a diario, a tantas personas sencillas esas descarriadas sectas.
Cuenten con mi oración constante y mi estima a toda prueba. Los encomiendo a Santa María de la Asunción para que vivan y vivamos, como desean sus Obispos, un muy fecundo año sacerdotal, con una cosecha de muchas y fieles vocaciones sacerdotales.
Y mi agradecimiento a José Alejandro, seminarista de Santa Rosa y buen amigo, que me ha enviado el documento episcopal.
Vísperas de la Asunción

Ya tengo el material litúrgico dispuesto para celebrar la fiesta titular de la Asunción de la Virgen: Hoja parroquial, Hoja para vísperas y Hoja de lecturas y cantos.
Durante los pasados días hemos rezado y expuesto la preciosa imagen de María Asunta al cielo en la iglesia. Además hasta las obras de la casa parroquial han avanzado: la terraza esplédida, la calefacción ya está dispuesta en los salones parroquiales y en la casa, y están limpiando las traseras de la casa que, los vecinos, tenían indecente.
Todo ya dispuesto para la gran fiesta de la Virgen, para la gran fiesta de nuestra parroquia.
También imagino que en Sololá, donde pasé tantos años ese día, lo tendrán todo preparado para festejar, como se merece a María en su Asunción: La catedral llena de flores y velas, la feria a tope y los corazones gozosos.
Nos unimos todos en esa misma alegría ¡Feliz fiesta de la Asunción!
La Asunción en mi Parroquia

Llegó el esperado día. Celebré solemnemente las primeras vísperas de la asunción y la Misa de la Vigilia de la Solemnidad.
Y prediqué con ilusión, y lucía preciosa la iglesia parroquial, mostrando las nuevas donaciones recibidas: Lámpara del santísimo, crismeras, corona de la Virgen...
Feliz día de la Madre para todos los buenos hijos de Santa María. Feliz día, de modo especial, para los amigos sololatecos que celebran también hoy a La Virgen de la Asunción, titular de la parroquia de Sololá.
En la foto, que gentilmente me ha sacado el P. Miguel Angel Xicay, que pasa la fiesta conmigo, se aprecia la nueva corona de plata de la Virgen y, tras la imagen, la nueva lámpara del santísimo, de bronce del siglo XVII, que ha regalado un generoso Donante.
Varios carteles por toda la iglesia, presentan hoy a los fieles, los elementos más significativos del templo parroquial.
La Asunción en Sololá

Me envía el P. Lee esta foto tan simpática y me comenta que la fiesta estuvo estupenda. Me alegra de veras y me uno a la alegría de todos ¡Felicidades!
La Asunción en Acatenango

La han ceñebrado con gran devoción, me cuenta el párroco, P. Rolando. Me alegro mucho y me uno a la devoción de esa querida parroquia ¡Felicidades!
Fiesta de la dedicación de mi iglesia parroquial

La he celebrado este domingo con gran solemnidad y alegría.
En la homilía tomé una referencia del Papa en un escrito antiguo que decía así: En el mar los peces callan, en la tierra los animales gritan, y en el cielo las aves cantan. Pero el hombre puede hacer las tres cosas: callar, gritar y cantar. Hoy parece que todo pretende reducirlo a tierra y por eso predomina el grito, en detrimento del silencio y el canto.
Aplicaba yo el dicho a la fiesta de la dedicación de mi iglesia, enfatizando que, gracias a ella tenemos un sitio para callar y poder escuchar a Dios, que no habla en el bullicio, y para cantar. No sólo cuando se está borracho -he subrayado con fuerza-. También cuando se pierde un ser querido, cuando se sufre, porque aquí encontramos esperanza, una esperanza que nos permite cantar, incluso cuando humanamente sólo se ven razones para llorar.
Ojalá -he añadido- transmitamos a la generación futura este espacio y el sentido del mismo, como nos lo legaron a nosotros, pero útil y frecuentado, para que sea vivo y comunique Vida. La que Cristo nos indicaba en el evangelio de este domingo: "El que me come vivirá por Mi".
La foto me la hizo el P. Miguel Angel y es del Sagrario de mi parroquia de Villamediana ¿A que es precioso en su barroquismo? ¡cómo será Quien está en él Guardado!
A los Obispos de Guatemala en el año sacerdotal, de un sacerdote que los aprecia por haber trabajado veinte años en su querida tierra

Queridos Obispos guatemaltecos: Me permito por este medio, tan abierto y poderoso como es la Red, comunicarme con ustedes para hablarles de su interesante escrito: "Carta de los Obispos de Guatemala a sus sacerdotes en ocasión del Año Jubilar Sacerdotal". No me arrogo más título para hacerlo que mi amor a Guatemala donde he pasado años muy felices de mi vida sacerdotal, ayudando, en el Seminario de Sololá, a la formación de algunos de sus sacerdotes, de los que me siento amigo y a los que aprecio de verdad, por lo que sigo con gran interés todo lo que les afecta.
El caso es que he leído y releído su Carta y me siento conmovido, sobre todo cuando dicen a sus sacerdotes: Ustedes son nuestros más preciados colaboradores y hermanos, con quienes compartimos la común vocación al servicio de la reconciliación del mundo con Dios, con ustedes caminamos en lo cotidiano de la vida de nuestras diócesis y parroquias, y son ustedes a quienes de modo privilegiado debemos nuestra labor episcopal y nuestra propia alegría ministerial (pág 4). Creemos que nuestra vocación y la de ustedes es un regalo de Dios para su Iglesia (...) Sabemos y sentimos cómo las comunidades parroquiales y las personas de nuestro pueblo los aprecian profundamente como un don de Dios. (...) ¡Cuánta credibilidad tienen ustedes en medio de ellas! (pág 5). Contamos con todos y cada uno de ustedes, y agradecidos, los animamos a realizar su ministerio y vida con un continuo espíritu de acción de gracias a Dios (pág 7).
Queridos Obispos guatemaltecos, sé que todo esto lo escriben de corazón. Se lo agradezco de veras, y pienso que lo mismo les dirán mis amigos sacerdotes y seminaristas guatemaltecos. Pienso que ellos necesitan oirles estas cosas, para que las puedan recordar cuando ustedes mismos, en nombre de Dios o la Iglesia, les pidan sacrificios o renuncias, que les cuestan.
Y me atrevo a pedirles, (disculpen el atrevimiento) que, siendo cierto lo que dicen, no teman a sus sacerdotes: diganles con cariño la verdad, con delicadeza, como ustedes saben hacerlo. Aunque sea dura, aunque cueste decirla. Si ustedes mismos no juzgan conveniente hacerlo en persona, pidan colaboración de algún sacerdote de prestigio que tengan cerca, que siempre los hay.Y, les aseguro, en mi humilde pero larga esperiencia de trato con muchos seminaristas y sacerdotes, que al amor auténtico, ninguno se resiste. Y, cualquier sacerdote, si se siente querido, no sentirá ser corregido. Es un trauma decir cosas verdaderas, si son desagradables o duras, pero trauma mucho más que no se digan a tiempo. ¡Ah! Y no se cansen de pedir clara y explícitamente a sus sacerdotes que, para entregarse a ese pueblo querido, no dejen de rezar cada día el Oficio Divino, la Misa y... hasta el Rosario. Sus sacerdotes se dejan llevar muchas veces por un activismo fatal que termina malamente, y, por ello agradecerán que se les recuerde estas cosas, y no les consideraran pesados si lo hacen.
Al menos, si no leen ustedes esta carta, pues no me siento tan importante como para que lo hagan, espero que mis amigos, que siguen mi blog, no se olviden de vivir esto último, porque pienso que es importante. Al menos a mí me ayuda y por eso lo recomiendo sin complejos. Además al Santo Cura de Ars le resultó muy eficaz.
Y para despedirme, queridos Obispos guatemaltecos, gracias por permitirme esta licencia, gracias por su magnífica carta y cuenten siempre con mi amistad y estima. Que Santa María del Rosario, patrona de Guatemala, les siga cuidando y dando fuerzas para estimular mucho a sus sacerdotes ¡tan magníficos, tan esforzados, tan buenos amigos!
Atentamente en Cristo, Sumo y Eterno Sacerdote
P. Angel Mª Pascual
Arder en silencio pero por Amor

Como esta lámpara que alumbra al Santísimo Sacramento en mi iglesia parroquial de Villamediana, regalo de un generoso Donante.
Silenciosamente, sin decir nada, pero dando luz y calor. Aunque sea poco, pero sin apagarse. En su poquedad indica donde está El Más Importante de la iglesia, del pueblo, del mundo, del universo...
Nadie lo diría, pero es importante. Tan importante que le tengo envidia y quisiera ser, yo también, una luz encendida, ardiendo en silencio, por Amor a Dios.
Una foto para guardar en el corazón

Mis buenos amigos, con quienes compartí lo mejor de mi vida, en el querido seminario de Sololá, en Guatemala. Dios los bendiga y los haga muy fieles y muy felices en este Año Sacerdotal.
A los Obispos de Guatemala II

Queridos Obispos guatemaltecos:
De nuevo me tomo la licencia de escrbir un comentario fraterno sobre su preciosa carta en el Año Sacerdotal. Y, suponiendo que a ustedes no les será fácil llegar a leerlo, espero sirva, al menos, para los seminaristas y sacerdotes seguidores de este blog.
Les agradezco de veras la delicadeza con que tratan de los fracasos sacerdotales. Dicen textualmente (pag. 10 ss): Algunas situaciones lamentables, resultado de una vivencia inadecuada del sacerdocio. (...) Como Iglesia, somos los primeros en intentar buescar siempre la verdad y la responsabilidad de determinadas situaciones concretas que producen escándalo y rechazo. A nuestros hermanos sacerdotes que se puedan encontrar en semejante situación les invitamos de corazón a vivir la experiencia del arrepentimiento, como Pedro a la orilla del lago, la experiencia de Pablo, pero también la experiencia de la misericordia del Señor para con sus elegidos. (...) Nos proponemos y proponemos a ustedes una vivencia intensa de este Año sacerdotal como "momento de conversión". (...) Desde esa comunión de experiencia sacerdotal, les ofrecemos nuestra cercanía y servicio fraterno.
Queridos Obispos: gracias por la cercanía que procuran tener con sus sacerdotes. Sigan por ese camino. Los sacerdotes fracasamos menos cuando los sentimos a nuestro lado: exigiéndonos, comprendiéndonos, perdonándonos y dándonos indicaciones claras. También cuando rezan con nosotros. Por eso me alegra que escriban en la pág. 12: Nos unimos en una misma plegaria: que la gracia de Dios se haga efectiva en todos y cada uno de nosostros en este tiempo de conversión.
Pienso que si un presbiterio reza unido, los fracasos serán menos. Y, los que fracasen, seguirán manteniendo un afecto con sus hermanos sacerdotes, que tal vez un día les permita rehacerse.
Yo también, desde lejos, me hago cercano en la oración y el afecto, que no se ven impedidos por la distancia. Así podremos todos ser muy fieles y muy felices, haciendo también muy dichosos a los fieles que nos han sido encomentados.
Atentamente en Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote
P. Angel Mª Pascual
Eduardo Fuentes, Sacerdote
El 20 de agosto cumplía años, ahora los cumple en el cielo.
El dejó una estela sacerdotal que continúan muchos.
En este año, un buen ejemplo a seguir: en sencillez, en alegría, en entrega hasta la muerte, en solicitud por las vocaciones, en esfuerzo evangelizador, en santidad de vida.
¡Gracias, Monseñor Eduardo, por tu ejemplo! ¡Felicidades!¡Que lo celebres "gloriosamente" con, los también recordados, Doña Isabelita y Fausto!
La Carta de mi Obispo Don Juan José Omella en el Año Sacerdotal

Es más breve que la de los Obispos guatemaltecos, porque por estas tierras todo el mundo trata de ser muy escueto, pero es muy interesante.
Para que no haya suspicacias la traigo también a este blog. Dice así mi Obispo Don Juan José, a propósito del Año Sacerdotal:
Agradecemos esta feliz iniciativa del Papa, que despierta en toda la Iglesia ilusiones nuevas y una renovada esperanza, porque nos ofrece la ocasión de redescubrir la belleza del ministerio sacerdotal, de profundizar en la importancia del sacerdocio y de pedir al Señor que mantenga al presbiterio diocesano y a cada uno de los sacerdotes en el camino de la santidad de vida, a través de su generosa entrega al ministerio.
(...) A lo largo del año haremos diversas propuestas a todo el Pueblo de Dios, que anunciaremos con antelación. Pero lo importante es que, por una parte, los sacerdotes tomemos conciencia de que el Señor nos llama a ser santos y que, por otra parte, todos los cristianos les ayuden a ello con su oración, estímulo y aprecio.
Que Santa María, Reina de los Apóstoles, nos acompañe a todos con su amor maternal y nos ayude a todos a ser fieles a la vocación recibida.
Esta cartita la envió mi Obispo al comenzar el Año sacerdotal, pero imagino que nos estará preparando algun escrito más amplio con la profundidad, concreción y amenidad que le caracteriza. Así que, mientras llega, valga este anticipo para animar a todos los seguidores de este blog a continuar sin cansarnos en la celebración del Año Sacerdotal. Y, gracias a mi Obispo Don Juan José por lo que dice y por todo lo que llevará a cabo en este Año.
El mero, mero: Baldomero

Se ordena, por fin, el incomparable Baldomero Gámez. Compañero de fatigas, incansable trabajador, que va llegando a la meta, hasta ahora tan huidiza.
Felicidades por ello. Estoy seguro que ahora comprobarás que mereció la pena tanto esfuerzo y tan larga espera.
Pero queda aún mucho por andar. La ordenación es la salida, después resta el ministerio, la grandeza del ministerio. Siempre nos supera, pero siempre nos entusiasma si lo miramos con fe.
Que vivas un gran día, amigo Baldo, en compañía de tu familia y de tantos amigos comunes. Cuenta con mi oración, cuenta con mi aprecio ¡FELICIDADES!
"Sudar la camisa"

En sentido figurado dícese de los que trabajan duro por salir adelante. En sentido literal lo digo yo cada día de este excepcionalmente caluroso mes de agosto.
Y a proposito de mis sudores clericales, que dejan regueros blancos sobre fondo negro y hacen trabajar a tope mi lavadora (en mi caso actualmente ya no hay ni monjas, ni señoras que me laven), pensaba yo en lo bonito que sería que en el año sacerdotal recuperáramos los sacerdotes, entre otras cosas, algo del sentido y significado de vestir de modo diferente a los laicos. Que entendiéramos que se trata de un signo visible, tan visible que se suda, tras el que late una realidad invisible y magnífica. Prescindir del signo no perjudica al significado, pero tampoco lo manifiesta, y como esa realidad se oculta por su propia naturaleza corre el peligro de pasar desapercibida, incluso para quien la posee y administra.
En fin, qué para qué darle vueltas. Incomoda, ciertamente, sudar camisas clericales, pero, hasta cuando se meten en la lavadora, y dan vueltas y vueltas, le recuerdan a uno su invisible sacerdocio, real incluso cuando se viste camiseta de tirantes, pero más patente con una sencilla camisa de cura.
Y ¿Qué decir de la sotana? Yo me la sigo poniendo en la iglesia para confesar, celebrar, rezar y atender a mis fieles. No me hace más sacerdote, pero sí hace más patente a mis fieles mi sacerdocio. Así cuando me encuentran de esa manera vestido, siempre me dicen: "Claro, usted es el párroco, no cabe duda". Y es más fácil pasar directamente al problema pastoral que les preocupa.
Así, que en el Año Sacerdotal, amigos sacerdotes, a "sudar la camisa y la sotana", que hay muy buenas lavadoras, e incluso alguno de ustedes puede que tenga hasta LAVANDERA, ¡gran privilegio, sin duda!
Más sobre la HOMILIA en el Año Sacerdotal

Los sermones de Newman, decía su amigo Wilian Church, hacían pensar a los creyentes sobre las cosas que hablaba el predicador y no sobre los sermones mismos. Eran sencillos, directos, sobrios...
Así quisiera yo que fuesen mis homilías, pero hay que reconocer que no es fácil conseguirlo.
Hoy domingo, por ejemplo, traté de que pensaran los que me oían en la necesidad de optar por Dios, es decir de no relegarlo u olvidarlo, sino de darle el puesto que le corresponde en la propia vida. Un Dios que se nos hace alimento en la eucaristía, fruto de su entrega hasta la muerte por nosotros.
Optaron por Dios los santos. Optaron contra Dios las Revoluciones de la Edad Moderna. Unos nos trajeron vida, otras nos trajeron muerte. Si queremos vivir busquemos la Eucaristía, como los santos: ¿A quien, si no, iremos? ¡Dios tiene palabras de vida y nosotros hemos creido que Cristo es el Santo de Dios!
Para curarse de la "gripe relativista"

Hoy día -escribe el autor- la teología está enferma, y en consecuencia no se puede transmitir la fe, porque no se fundamentan las certezas que se deben transmitir.
Y a curar de esta "gripe" dedico mis ratos de descanso, leyendo esta obra de José Antonio Sayés, que publicó la BAC en 2007.
Estoy persuadido -añade- de que todo nació de la teología de la secularización, justo cuando terminó el Vaticano II. En aquel momento se leía más a D. Bonhoeffer y a J.A. Robinson que los documentos del concilio. Y aquella teología que postulaba un cristianismo sin Dios, nos arrancó las certezas de la fe y sembró en nosotros un laicismo que coincide precisamente con los principios del laicismo actual.
Espero que esta cura de reflexión y estudio me ayude a descubrir un buen remedio para recomendar. Por ahora me contento con ir leyendo.
Una interesante invitación episcopal

A mirar desde la fe la llamada vocacional y descubrir´, a la luz de la Palabra de Dios, que fuimos llamados desde el seno materno.
Para que lo recordemos en momentos bajos, oscuros...
Paque que defendamos la vocación como algo divino, inmerecido, regalado por el mismo Dios. Él sí que es el Mero-Mero. Pero interesante me resulta, y se lo agradezco, que el Obispo de Sololá-Chimaltenango lo recordara en la Ordenación Diaconal de Baldomero. Gracias, por ello, Mons. Gonzalo.
Agradezco al P. Luis Ortiz que, gentilmente, me ha enviado por internet la homilía. Ahora espero también alguna foto.
Decía así Mons. Gonzalo de Villa en Chimaltenango el día 22 del presente:
Ustedes, querido Baldomero y queridos seminaristas que hoy recibirán la institución, pueden recordar la historia de su propia vocación y los gérmenes de ella en los primeros tiempos en que comenzó a manifestarse. Podemos encontrar datos humanos, en su familia, en su infancia, en saber del seminario y en el plantearse un camino, quizás entrevisto al principio con dudas y tal vez también con ilusión. Podemos –pueden ustedes- contar esos principios desde una lectura puramente humana. Pero la palabra de Dios hoy nos invita a acercarnos a recorrer esa misma historia vocacional con mirada sobrenatural para verla con los ojos de Dios y para afirmar entonces que el llamado es algo que existió desde siempre para ustedes aunque el modo de irlo descubriendo y consolidando haya pasado, como tiene que ser, por los caminos humanos de la formación, del discernimiento, del aprendizaje y de la maduración.
¡Ah!, se me olvidaba: ¡Felicidades, muchas felicidades a Baldomero y a los seminaritas que fueron Instituídos! ¡A ser muy fieles y seguirse preparando con ganas, que falta menos para la meta!
Economía parroquial

Esto de la pobreza resulta muy fácil para presumir, hablar y no hacer nada. Pero administrarla, es bastante trabajoso y requiere cierta meticulosidad.
La economía parroquial, al menos de mi parroquia, consiste en administrar una pobreza absolutamente real y nada ideológica, que milagrosamente permite mantener el patrimonio y vivir la caridad, con más intensidad en este tiempo de crisis.
Pero es economía y se rige por la economía, no por la ideología. Y la primera regla es no gastar más de lo que se ingresa. Lo que lleva a saber cada momento qué se ingresó y qué se puede gastar y despúes si se debe o no hacer ese gasto.
Cosas elementales, pero muy fáciles de descuidar. Y cada descuido es un riesgo que se puede pagar caro.
En fin, que aquí estoy en estos momentos con mi economía parroquial a vueltas,sin un Carlos Cojtín que me haga las cuentas, contando, eso sí con mi ROBOJTIN, porque voy a terminar mis salones y mis obras, pero queda lo más difícil: pagar. Menos mal que tengo un gran donante y mucha gente generosa que me da para seguir haciendo economías que administren mi pobreza parroquial, librándome de la quiebra.
¡San Nicolás de Bari me proteja!
Felicidades por los ministerios

Me uno a la alegría de los seminaristas que recibieron los ministerios o la adminisión la semana pasada en Chimaltenango. Que les sirva de estímulo para continuar con entusiasmo renovado y con esfuerzo la formación sacerdotal. ¡Felicidades!
Novena a la Virgen del Roble en Sorzano, mi pueblo natal.

Comenzará mañana, día 27 de agosto, en la iglesia parroquial, para terminar en la ermita de la Virgen el 4 de septiembre.
Una ocasión para reunirme con los familiares, amigos y vecinos de mi pueblo en la casa común que es la iglesia, alrededor de nuestra Patrona y Madre la Virgen del Roble, recordando también a tantas personas queridas que en estas mismas fechas le rezaban con fervor y ya no están físicamente entre nosotros:
A Tí recurrrimos todos -le cantaremos con cariño- cuando estamos afligidos y salimos socorridos de mil admirables modos ¿Cómo esperar otra cosa de la Madre del Dios-Hombre? Ruega por nos, amorosa, oh Virgen Santa del Roble.
Espero poder asistir la mayor parte de los días, aunque tengo pendiente ir a Madrid, a Galapagar, para las profesiones y celebraciones de las Hijas de Santa María del Corazón de Jesús.
Invito a los lectores de este blog a unirse a esta novena y así podrán participar del BOLLO que se reparte al finalizarla en la ermita.
El Monte del Gozo, Galapagar (Madrid)

Así llaman la Hijas de Santa María del Corazón de Jesús a su casa centrarl. Y allí pretendemos llegar el P. Luis Antonio y yo, mañana, Dios mediante.
En el marco de sus fiestas religiosas, harán su primera Profesión 23 hermanas, algunas de ellas conocidas en los tiempos de Guatemala. Harán la profesión Perpetua 10 hermanas, también bastante conocidas, por lo mismo. Y celebrará sus Bodas de Rubí (40 años de Consagración Religiosa) la Madre María de Fátima, que fue la primera superiora de la fundación de estas religiosas en Guatemala. También celebran sus bodas de plata religiosas la Madre Mª Caridad, que fue superiora de la comunidad del Seminario de Sololá y la Hermana Angeles María, conocida de El Salvador.
Esperamos acompañarlas, rezar con ellas, y alegrarnos por esta dedicación a Dios que a todos nos estimula. Pediremos también vocacaciones sacerdotales y religiosas, y disfrutaremos de las delicias del Monte del Gozo.
También daré saludos especiales a la Hermana Gala de María, de parte de su hermano Milo, y a las demás hermanas conocidas.
Sacerdote a lo grande: San Agustín

En el año sacerdotal merece celebrarse con ganas: porque fue un sacerdote tallado sobre tronco fuerte, abrupto, pero un sacerdote que se dejó tallar por la Gracia de Dios.
Para que también nosotros nos dejemos: aunque seamos torcidos, o nos haya retorcido la vida; aunque seamos rudos, aunque seamos tercos...
La Gracia de Dios es mucha gracia y hace maravillas. Más si ha sido arrancada por las lagrimas orantes de una madre.
No olvidemos que la Madre de todos, María, no deja de orar por nosotros, derramando a veces muchas lágrimas. A ella nos encomendamos al preparar su fiesta de la Natividad: ¡Santa Madre, ruega por nosotros, los sacerdotes y los que se preparan para serlo!
Grandes liturgos, grandes sacerdotes

Ya queda poco verano, con sus largas y calurosas tardes, así que aprovecho para leer lo que en invierno no tengo ocasión.
Ahora leo un pequeño pero interesante libro sobre los grandes Maestros y promotores del movimiento litúrgico como Dom Guéranger, Dom Columba Marmion, el Cardenal Gomá, Dom Odo Casel, Pío Pars, Romano Guardini, etc. Lo publica la BAC en su colección Estudios y Ensayos.
Grandes sacerdotes, casi todos ellos, que en el año sacerdotal pueden encender en nosotros la llama del amor apasionado a los Sagrados Misterios. Y con el amor, el cuidado, el detalle, la atención, la piedad, el decoro...
Sería un buen fruto del año sacerdotal que los sacerdotes amáramos y cuidáramos más la Sagrada Liturgia.
Hoy regresé del Monte del Gozo, donde pasé dos maravillosos día con las Hijas de Santa María del Corazón de Jesús. A pesar del ambiente festivo encontré tiempo para la reflexión, la oración y la plática amigable con tantas hermanas conocidas de Guatemala. La hermana del P. Francisco Chocoj le envía saludos, lo mismo que la hermana del diácono Milo, así como la del P. Hector, o la sobrina del P. Fredy.
Me anuncia el P. Regino su inmediata llegada a España. Lo esperamos con ganas.
Ecos del viaje al Monte del Gozo

Han sido dos días estupendos en los que pude tocar la gracia de Dios, que se manifiesta en la entrega de un numeroso grupo de mujeres jóvenes, y en la fidelidad de otro grupo de mujeres un poco más mayores. Y es que, de vez en cuando, conviene ser testigo de la fuerza de la Gracia y de la generosidad de algunas personas. Y eso percibí en Galapagar, en el Monte del Gozo.
Pude saludar y felicitar a la Fundadora y Madre General de la Hijas de Santa María del Corazón de Jesús. También a la Madre María de Fátima, María Caridad y Angeles María, así como a las más de veinte hermanas guatemaltecas que estaban allá reunidad.
Participé, junto con los Padres Luis Antonio y Miguel Angel en las hermosas concelegraciones del Cardenal Don Agustín García Gasco, y del Nuncio Don Manuel Monteiro de Castro: cantos muy adecuados y ejecutados con piedad y arte; decoración floral impactante, y todo hecho con solemnidad y gran piedad. Eso sí, hay que renunciar a la prisa y las ceremonias no bajaron de las dos horas. Pero se estaba a gusto y ni los sudores del verano madrileño impedían disfrutar y beneficiarse de la acción litúrgica.
Felicidades a todas las hijas de Santa María del Corazón de Jesús y que Dios las siga bendiciendo con abundantes vocaciones y la gracia de la perseverancia. Y... Gracias por su gran acogida y amable trato.