Un libro testimonial: "Nada más que la verdad ". George Ganswein

He terminado estos días la lectura de este libro testimonial. Y entre todo lo aprendido me quedo con esta homilía del Papa Emérito, transcrita por sus cuidadoras y pronunciada ante la pequeña familia pontificia, a la que se dirigía con un afectuoso "queridos amigos":"Jesús en su discurso sobre el fin del mundo en el Evangelio de San lucas, capitulo 21, indica estos tres elementos de esta última fase de la historia:En primer lugar la sobriedad: no creer en quimeras, en mesianismos equivocados, sino trabajar con paciencia y humildad. En segundo lugar, el valor: frente al odio contra la fe, la luz de Dios es más fuerte que las oscuridades humanas. El Dios Creador es también el Salvador y no deja que la historia se le escape de las manos, pues, aunque el poder esté en manos de la mentira, el poder de Dios es más fuerte. Por último, la perseverancia: incluso después de la conversión, persiste la fatiga del camino, que es preciso superar contnuando por la buena senda".Gracias, Papa Benedicto, por habernos enseñado a vivir lo que atinadamente predicaste, con tu palabra y ejemplo, hasta tu muerte.
Mi Parroquia SANTOS MARTIRES EMETERIO Y CELEDONIO de Calahorra

1. Primera parroquia construida en la Diócesis tras el Concilio Vaticano II
En la ciudad bimilenaria de Calahorra la parroquia de los Santos Mártires se conoce como “la parroquia Nueva”, porque nace, sin templo propio en 1942, y comienza a construir su grandiosa iglesia parroquial en 1965, año en que termina el Concilio. Iglesia, que se consagra el 4 de septiembre de 1968 con una de las primeras grandes concelebraciones, que la reforma litúrgica del Concilio acababa de autorizar.
Su altar, exento, de granito de Ávila, pesa siete toneladas. En 1993 la diócesis le cedió un valioso retablo del siglo XVI, procedente de Santa María de Cameros. Y en 1997 Se bendijeron las valiosas esculturas de los Santos mártires, obra de Miguel Angel Saínz, que rodean la singular pila bautismal románica, procedente de San Millán de Yécora.
La nave principal del templo, con un amplísimo presbiterio, mide setecientos metros cuadrados, con un aforo aproximado de seiscientas personas.
La Capilla del sagrario, separada de la nave por columnas, y ahora acristalada, mide trescientos (aforo de ochenta). Su torre de veintidós metros de altura, separada de la iglesia, se eleva sobre un edificio adicional que acoge los despachos parroquiales y un edificio circular, coronado con cúpula, concebido en un principio como baptisterio y ahora utilizado como capilla para pequeños grupos.
Adosado a la iglesia se alza un edificio de viviendas con cuatro pisos para sacerdotes y un amplio salón que ocupa todo el bajo. En 1993 se comenzó a excavar la nave principal de la iglesia para hacer en el sótano dos salas para celebraciones litúrgicas y cuatro salas de catequesis, que fueron inauguradas en 1995.
Se dio así acogida y servicio pastoral a una feligresía en continuo crecimiento que contaba en sus comienzos con unos catorce mil feligreses, y de la que en 1995, se desgajó una parte, erigiéndose la nueva Parroquia de la Santísima Trinidad, con la finalidad de dar mejor servicio pastoral a las numerosas familias jóvenes llegadas a la demarcación parroquial.
- 2. Una parroquia solidaria y caritativa
La parroquia Santos Mártires, en sus más de ochenta años de vida pastoral y cincuenta y cinco con instalaciones propias, cuenta con el aprecio de su feligresía, que participa, colabora y se beneficia de la gran vitalidad religiosa, cultural y social de la institución, perfectamente integrada en la vida de la ciudad y en coordinación y colaboración fraterna con las otras cuatro parroquias de Calahorra. Acoge e integra también a numerosas familias inmigrantes.
Esa colaboración se concreta, entre otras iniciativas, desde el año 2016 en una Cáritas interparroquial que “promueve, potencia, coordina y orienta la acción caritativa y social de la Iglesia Católica en la ciudad de Calahorra, agrupando en una única entidad la acción de las parroquias de la ciudad”. Colaboran en ella numerosos voluntarios de esta y de las otras parroquias y se atiende cada año a varios cientos de necesitados, así como a personas sin hogar y transeúntes. Se organizan también cursos y talleres de formación y promoción, que encauzan la acción caritativa que brota de una saludable y fecunda vida parroquial.
La parroquia promueve, además, con la impagable colaboración de voluntarios, la Obra Social Santos Mártires, que presta servicios de atención y asesoramiento a la protección de la vida del no nacido y protección y acompañamiento de la madre gestante. También ha establecido con eficacia, desde hace años, un convenio de colaboración para acceder en la sede de la asociación a los servicios psicoterapéuticos del COF (Centro de Orientación Familiar de la Diócesis), a la ayuda que presta Red Madre a mujeres gestantes y a los servicios terapéuticos que Proyecto Hombre ofrece para salir de la drogadicción y adicciones. La parroquia ayuda también a financiar generosamente cada año una parte de las acciones que realizan dichas entidades.
- 3. Una parroquia viva y evangelizadora
Si por algo se conoce a esta parroquia, además de por su generosidad y notoria participación en la vida parroquial, es por la implantación en ella desde hace más de cincuenta años de las Comunidades Neocatecumenales, que, integradas en la vida parroquial desde su inicio, han dado frutos abundantes de vocaciones sacerdotales, familias ejemplares, algunas de ellas misioneras, y personalidades notorias que viven cristianamente y que, varios de ellos, ya han podido testimoniar a Cristo con una muerte ejemplar. Actualmente son seis las comunidades que viven su compromiso bautismal en la parroquia, apoyados en la escucha y profundización de la Palabra de Dios, en la participación viva y continuada en la liturgia y en la ayuda de su comunidad. Cada año evangelizan a otros, bajo la supervisión del párroco, con unas catequesis testimoniales, que llevan el primer anuncio de Cristo vivo, que ama y vivifica a quienes arrastrando un cristianismo de costumbre, no se resignan a seguir así, sino que quieren transformar su vida.
Otra característica de la parroquia es su numerosa participación en la vida litúrgica y sacramental. Las Misa dominicales y diarias son notoriamente concurridas; la confesión frecuente se vive ejemplarmente y el confesonario está diariamente atendido. La adoración al Santísimo, comunitaria y personal, es constante. La iglesia está siempre abierta durante el día y son numerosas las personas que rezan y adoran al Señor. Semanalmente los jueves se tiene un tiempo de adoración comunitaria, en adviento y cuaresma se amplia el tiempo de adoración y una vez al año se hacen las veinticuatro horas seguidas de adoración al Señor.
Funciona semanalmente el grupo bíblico y las catequesis de iniciación cristiana, bautismo, comunión y confirmación, están organizadas, con buena participación y magníficos catequistas. La limpieza y adorno del templo la hacen un grupo de voluntarias que se esmeran ejemplarmente y que dan a las celebraciones un esplendor y un ambiente, que ayudan a encontrarse con Dios, a disfrutar la celebración comunitaria de la liturgia y a comprometerse con el Evangelio.
Por todo lo cual, la parroquia Santos Mártires, se enorgullece de su pasado, vive con intensidad el momento presente y se proyecta hacia el futuro con entusiasmo, gozo y esperanza.
Cuando un amigo se va... Recuerdo del P. Daniel Hernández

Homenaje al historiador Paul Johnson

Que ha muerto estos días, dejándonos una imponente obra, que sigo desde hace tiempo, aprendiendo en ella a mirar el mundo con la experiencia y claridad de quien ha estudiado su evolución, la ha comprendido y la sabe explicar.
Copio este párrafo de su "Historia de los judíos", que dice lo siguiente:
"Moisés ilustra el hecho, reconocido siempre por los grandes historiadores, de que la humanidad no progresa siempre por pasos imperceptibles, sino que a veces da un salto gigantesco, a menudo impulsada de manera dinámica por una personalidad solitaria y formidable" (pág. 49).
Más sobre el favor curativo atribuído a Benedicto XVI

8 de enero de 2023 / 2:10 p. m.
El Papa Benedicto XVI falleció el 31 de diciembre de 2022 y el 5 de enero de este año fue sepultado en el Vaticano. Solo unos días después algunos ya hablan de un presunto milagro obrado por su intercesión.
Diversas publicaciones en redes sociales se refieren a un “hermoso milagro” al recordar la historia del P. Peter Srsich, de la Arquidiócesis de Denver (Estados Unidos).
El cáncer y la “lejanía” de Dios
En el año 2011, luego de varios exámenes, los médicos revelaron que lo que parecía una neumonía, era en realidad un tumor del tamaño de una pelota de béisbol, que estaba “en mi pecho entre la caja torácica y los pulmones, que colapsó mi pulmón izquierdo y estaba presionando mi corazón”, relató Srsich al Denver Catholic en 2021.
“Descubrimos que era un linfoma de Hodgkin en etapa cuatro, que era un tumor, y también vimos otros tumores en el sistema sanguíneo”, contó el sacerdote.
“Es una de esas cosas que parecen que pesan una tonelada de ladrillos cuando tienes 16 años” pero “tenía mi fe, así que comencé con una buena mentalidad, un buen deseo de sufrir bien, y lo tiré por la ventana casi de inmediato cuando comencé a sufrir de verdad”, recordó el P. Srsich.
Para combatir el cáncer, Srsich tuvo que soportar inicialmente siete rondas de quimioterapia y 21 días de radiación.
“El cáncer realmente no me afectó mucho, pero la quimioterapia fue lo que me derribó y me golpeó”, indicó.
“Entonces, mientras pasaba por eso, la pérdida de cabello, los efectos secundarios, todo eso, fue cuando decidí que Dios no existía y que todo lo que había aprendido y creía eran una tontería, pero fue en esos momentos en que Dios decidió abrirse paso”.
El encuentro con el Papa Benedicto XVI y la cura
Aún enfermo, pero ya con 17 años, la fundación Make a Wish le ofreció cumplirle un deseo y él pidió ver al Papa Benedicto XVI.
Pese al sufrimiento, su inquietud vocacional seguía en pie y ahora quería ver al Santo Padre.
“Tuve como 30 segundos o un minuto para hablar con él, así que le dije lo básico de mi historia: ‘tenía cáncer, quería ser sacerdote. ¿Me puede dar su bendición?’”, relató el joven presbítero.
“Me dio su bendición. Fue un gran regalo poder conocer al Santo Padre, estrechar su mano y recibir su bendición. Fue una poderosa experiencia conocer al Papa”, dijo Srsich.
Benedicto XVI lo bendijo colocando su mano derecha en el pecho del joven, sobre el lugar donde estaba ubicado el tumor.
Tiempo después, ya curado, ingresó al Seminario St. John Vianney. Fue ordenado diácono en febrero de 2020; y sacerdote el 15 de mayo de 2021.
“Es una gran vida ser sacerdote”, resaltó el P. Srsich. “Todas las pruebas, todos los sufrimientos valieron la pena”, concluyó.
Lo que se cuenta de Benedicto XVI

UNA HISTORIA DE SANACIÓN Y FE
Un Hermoso MILAGRO a través de las Benditas Manos del Papa Benedicto XVI. Conoce la historia:
Peter Srsich conoció al Papa Benedicto XVI en mayo de 2012, junto con sus padres Tom y Laura, y su hermano Johnny. Todos estaban en la Plaza de San Pedro en la audiencia del Papa.
Venían de Colorado, Peter tenía 19 años y había llegado frente al Pontífice, gracias a un viaje organizado por la Fundación Internacional "Make A Wish", que trabaja paraque los deseos de los enfermos se hagan realidad.
Peter estaba tan emocionado que no esperaba una reunión uno a uno. Pensó que tendría unos momentos para hablarle de él, cuando se dio cuenta de que todos llevaban regalos consigo, pero él, en cambio, no tenía nada que ofrecer.
Entonces el padre de Pedro, Tom, le propuso regalarle el brazalete verde que llevaba puesto, con las palabras "Ora por Pedro" y el pasaje de Romanos 8:28: "... Y sabemos que a los que amar a Dios, a los que conforme a su propósito son llamados.”, que tanto amaba Pedro.
Ese fue solo uno de los 1200 brazaletes que su compañero de clase había hecho para crear una cadena de oración por su salud.
Peter tenía cáncer de pulmón, un linfoma de Hodgkin en etapa avanzada que estaba presionando su corazón. Era tan grande que no pudieron anestesiarlo, porque había riesgo de que no volviera a despertar, por lo que ni siquiera pudieron extraerlo para una biopsia.
Las múltiples quimioterapias lo habían llevado a la depresión, de la cual solo se recuperó cuando recibió la Eucaristía. Peter luchó contra esa enfermedad y estaba convencido de que podía curarse si simplemente iba al Vaticano.
Entonces el niño se puso de pie ante el Papa, explicando todo en pocas palabras y pidiendo una bendición. El Papa Benedicto XVI lo bendijo, colocando su mano derecha sobre su pecho, donde estaba el tumor, sin que Pedro le dijera dónde estaba.
A partir de ese momento, el niño nunca dejó de mejorar, hasta que estuvo completamente curado.
Asistió al Seminario y ahora es Sacerdote ordenado el 15 de mayo de 2021.
¡A DIOS SEA LA GLORIA!
(Sacada la noticia de Facebook. Cuenta de Kevin Bustamante. De Medellín Colombia).
Ante la muerte ejemplar y santa del Papa Emérito Benedicto XVI

La muerte del Papa Emérito Benedicto XVI, no ha dejado de conmoverme, a pesar de que la presentía cercana por su muy avanzada edad. Me habia acostumbrado a su discreta presencia, que se hacía viva y cercana, escuchando las esporádicas noticia que de él daban los medios de comunicación y las muy frecuentes y abundantes lecturas de sus obra escrita que me gusta hacer. Tras su muerte santa y edificante, espero seguir sintiendolo cerca cuando siga leyendo sus libros, que, antes consideraba escritos por un sabio y ahora los considero escritos también por un santo.
La Catedral del Reino. Novela sobre la construcción de la catedral de Burgos

CARTA APÓCRIFA DE LOS SABIOS DEL ÁNTIGUO TESTAMENTO A LOS GRUPOS BÍBLICOS DE LA RIOJA

En la fiesta de San Jerónimo, patrono de los exegetas católicos y de los estudiosos de la Biblia, transcribo la carta que enviaremos desde la diócesis para que se lea al comenzar el nuevo curso en los grupos bíblicos parroquiales. Dice así:
Muy queridos participantes de los grupos bíblicos de La Rioja:
Sabemos que, un año más, comienzan sus reuniones de estudio y oración con la Biblia, y, como lo harán con nuestros libros, les escribimos para animarlos en tan hermosa tarea.
Nosotros, llamados Sabios de Israel, junto con los Profetas, fuimos elegidos por Dios para hablar de su parte y responder a las preguntas críticas, a los procesos de cambio en el pueblo de Israel y para dar orientación y apoyo en el cumplimiento de la misión a que Dios lo destinaba. Hoy animamos a los cristianos de La Rioja a escuchar y meditar esta Sabiduría inspirada para afrontar los difíciles retos de la sociedad en que viven.
Tened en cuenta que los libros Sapienciales y los Salmos, como todo el Antiguo Testamento pero con su aportación original, orientan hacia Jesucristo y preparan su venida. No lo hacen anunciando directamente al Mesías, como sucede en los libros de los profetas, sino preparando el espíritu humano para recibirlo y comprenderlo.
Los sentimientos del hombre en las diversas situaciones de la vida, hechos oración ante Dios, los recogimos, inspirados por Él, en el libro de los salmos, que anticipan los anhelos y emociones que experimentó en grado supremos nuestro Señor Jesucristo que, con frecuencia, utilizó esos mismos salmos para expresar sus sentimientos. Además, los discípulos pudieron ver cumplidas en la vida de Jesús y especialmente en su muerte y resurrección las palabras escritas en ese libro.
Con el Cantar de los Cantares, interpretado ya en la época del Nuevo Testamento como canto de amor entre Dios y su pueblo, preparamos al lector para comprender la relación entre Cristo y la Iglesia como la que existe entre el esposo y la esposa.
En el libro de Job, presentamos en todo su dramatismo el problema del sufrimiento del inocente, dejándolo abierto a recibir una respuesta definitiva y realista en el Nuevo Testamento: la muerte y resurrección de Jesús.
En el libro del Eclesiastés pretendemos hacer reflexionar sobre la vanidad de todas las cosas terrenas y del esfuerzo humano, preparando al lector para percibir el valor de las realidades celestiales y la necesidad de la gracia divina para llenar de sentido las acciones y la vida humana.
En los libros de los Proverbios, Eclesiástico y Sabiduría, presentamos la Sabiduría divina personificada y actuando entre los hombres, para dar al lector la clave para la comprensión de Jesucristo como la Palabra hecha carne, expuesta en el Evangelio de San Juan. Porque es a la luz del Nuevo Testamento como se aprecia la verdadera aportación de nuestros libros Sapienciales en el proceso de la Revelación divina que culmina en Cristo.
Mucho ánimo, pues, en el estudio y oración con nuestros libros. Merece la pena un esfuerzo, que Dios premiará, sin duda, con un fuerte incremento de su santa Sabiduría en todos vosotros.
Atentamente en el Señor:
Los Sabios del Antiguo Testamento
Identidad y misión del sacerdote. Jornada de formacion en la Universidad de Navarra

Intensa y muy provechosa jornada de formación teológica y pastoral en la facultad de Teología de Pamplona. Sobre identidad sacerdotal y cuestiones de actualidad que nos afectan especialmente a los sacerdotes. Magnificos ponentes y muy esclarecedores diálogos.
El papa Francisco ha exhortado a los sacerdotes a agradecer el don divino de la vocación para que esta gratitud “despierte la alabanza y nos anime una vez más en la misión de ungir a nuestros hermanos en la esperanza”. Nuestra sociedad está muy necesitada de Jesucristo y por eso hoy la existencia y misión de los sacerdotes es más necesaria que nunca.Estas jornadas pretenden ser una ocasión de reflexión y de encuentro para compartir ideas y experiencias sobre los desafíos actuales en la vida y ministerio sacerdotales.
Buscan ofrecer sugerencias para la reflexión sobre la situación actual, y espacios en que se compartirán diversas experiencias pastorales en torno a la vida y ministerio del sacerdote. El enfoque de las sesiones es fundamentalmente práctico, y busca en todo momento favorecer el diálogo entre los participantes.
ProgramaJUEVES 15 DE SEPTIEMBRE
MAÑANA: Identidad y misión del sacerdote
Palabras del Decano
Sesión de aperturaLa identidad del sacerdote en un mundo líquidoProf. D. Miguel Ponce Cuéllar, Archidiócesis de Mérida-Badajoz
Diálogo
Panel I: Mantener siempre joven la vida sacerdotal
Modera: Prof. D. Lucas Buch, Universidad de Navarra
Itinerarios de integración entre saber y sentirProf. D. Miguel de Salis, Pontificia Università della Santa Croce, Roma
Vivencia de la amistad y fraternidad sacerdotalesProf. D. Daniel Granada, Universidad de Navarra
Diálogo
Fin de la sesión
TARDE: Vida sacerdotal y desafíos actuales
Panel II: Equilibrio y salud psicológica en el sacerdote
Modera: Prof. D. Pablo Marti, Universidad de Navarra
Expectativas, frustración, madurezDra. Marian Rojas Estapé, Médico psiquiatra, Instituto Español de Investigaciones Psiquiátricas, Madrid
La afectividad del sacerdote: retos, riesgos y oportunidadesDr. Carlos Chiclana, Médico psiquiatra, Universidad CEU-San Pablo, Madrid
Diálogo